ANEXO 9: DEMANDA SERVIDA

En este Anexo se presenta el mismo estudio de la demanda servida que en el Borrador del Plan de 31 de octubre de 1995. Dicho estudio, realizado para varios sistemas de la cuenca, incluía el cálculo de unos índices representativos del grado de aprovechamiento del recurso. Las nuevas simulaciones que se llevarán a cabo durante el período de vigencia del Plan se adaptarán a las nuevas hipótesis aprobadas por el Consejo del Agua en la sesión del día 12 de febrero de 1996. Por ello los resultados sobre demanda servida, obtenidos hasta ahora para diversos sistemas, sufrirán ligeras modificaciones en algunos casos. Durante el período de vigencia del Plan, el estudio de demanda servida y el cálculo de los índices de aprovechamiento se extenderá a todos los sistemas de la cuenca.

Por su interés como metodología útil (y entendemos que inédita por el momento) para analizar el grado de aprovechamiento del recurso hídrico en las diferentes subcuencas, se describen diferentes índices que permiten objetivar el grado de aprovechamiento. La aplicación a varios sistemas de la cuenca se detalla en el presente Anexo.

1.-OBJETIVO Y ALCANCE DEL ANEXO

En el presente Anexo se estudia la demanda servida para distintas garantías de suministro. El estudio se realiza para alguno de los Sistemas en los que se han llevado a cabo modelos de simulación de la explotación de la cuenca. El objetivo del Anexo es estudiar la capacidad que tienen los distintos Sistemas para satisfacer sus demandas, comprobar la evolución de esta capacidad en los tres horizontes del Plan y finalmente extraer las conclusiones al respecto. 

Los datos de partida para el presente estudio se han obtenido de las simulaciones de la explotación realizadas en el Anexo de Balances. Se cuenta, por tanto, con datos de demandas servidas, garantías, déficits, desembalses, etc. para los tres horizontes que se simulan (situación actual, primer horizonte futuro y segundo horizonte futuro).

Aunque después se analizará convenientemente, conviene ya señalar que en el presente estudio se consideran únicamente las demandas consuntivas (abastecimiento, regadío e industria), si bien se indican cuales son las demandas no consuntivas (hidroeléctricas, caudales de compensación, refrigeración, piscifactorías, etc.) que se han simulado y su volumen servido. La razón principal de esta separación radica, como se detalla más adelante, en que las demandas consuntivas son sumables y llevan asociadas una garantía de suministro y unos criterios de vulnerabilidad, mientras que esto no sucede para las demandas no consuntivas*.

*Los caudales de compensación, a pesar de no ser una demanda consuntiva, aparecen en los cuadros de Balance con una garantía de suministro. Sin embargo dicha garantía, que se calcula con el criterio mensual como si fuese un abastecimiento urbano, se introdujo con una finalidad puramente orientativa. 

En todos los Sistemas analizados se han elaborado tres gráficos, uno para cada horizonte, con sus tablas correspondientes. El objetivo de los gráficos es visualizar fácilmente la evolución de las demandas en los sucesivos horizontes. También se visualizan de forma destacada los déficits, los volúmenes embalsados y desembalsados.

En los apartados siguientes se profundiza en las ideas anteriores para ayudar al mejor entendimiento del trabajo realizado.

2.-CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.- CLASES DE DEMANDAS 

En los modelos de simulación se entienden como demandas a los volúmenes anuales de agua que se solicitan por los usuarios del Sistema. Las demandas vienen por tanto indicadas en hm3/año.

En una primera clasificación se deben diferenciar las demandas consuntivas de las no consuntivas. Además de por su concepto y por el hecho que las demandas consuntivas lleven asociada una garantía, existe otra diferencia muy importante: las demandas consuntivas se pueden sumar, mientras que las no consuntivas no se pueden sumar. La razón estriba en la gran capacidad de reutilización del agua en estas últimas, cuya suma podría producir cifras absolutamente desproporcionadas. Así sucedería, por ejemplo, en el caso de una presa que cuenta con una central hidroeléctrica, con la que se suministra un caudal de compensación, que posteriormente sirve como caudal para refrigeración y más abajo se usa en una piscifactoría y finalmente en otra central hidroeléctrica. La suma de las demandas anteriores podría ser varias veces la aportación natural del Sistema.

A efectos del presente Anexo se pueden clasificar las demandas de la siguiente forma:

  

Solicitada

 

 CONSUNTIVAS

 

Servida total

  

Servida

Servida 80% garantía

 DEMANDAS

  

Servida 85% garantía

   

Servida 90% garantía

  

 Déficit de la demanda

 

NO CONSUNTIVAS

A continuación se describen brevemente las demandas anteriores: 

- La demanda consuntiva solicitada es el volumen total anual de agua que se le pide al Sistema para los usos consuntivos. Se calcula como suma de la demanda solicitada urbana (dotación por habitantes), demanda solicitada para riegos (dotación por hectárea) y demanda solicitada para industrias (volumen anual). 

- La demanda consuntiva servida total es la suma de todos los volúmenes anuales que el Sistema suministra para usos consuntivos, independientemente de la garantía con que lo haga.

- El déficit es la diferencia entre las dos demandas anteriores. 

- La demanda consuntiva servida con una cierta garantía es la suma de los volúmenes anuales servidos para las demandas que el Sistema es capaz de suministrar con garantía igual o superior a la indicada. Las garantías consideradas han sido el 80%, 85% y 90%. Se consideran las mismas garantías para todos los Sistemas con la finalidad de dar una uniformidad que facilite la comparación y posibilite la obtención de cifras generales para toda la cuenca del Ebro. 

Aclarar, por último, que la magnitud de la demanda servida aumenta según disminuye la garantía con que se sirve, y que la demanda servida con una cierta garantía debe siempre ser inferior a la demanda servida total, y que esta última debe ser inferior a la demanda solicitada.

2.2.- GARANTÍAS 

Las demandas servidas consuntivas van unidas a una garantía. Las garantías no tienen un carácter volumétrico sino temporal, siendo la relación entre el número de períodos (meses o años) en que se cumple el criterio de garantía y el numero de períodos simulados*. El criterio de garantía aludido es diferente para abastecimientos y para riegos, según se indica a continuación

*El período simulado va desde octubre de 1940 hasta septiembre de 1986, siendo por tanto de 46 años o bien de 552 meses.

Para abastecimientos se utiliza un criterio mensual, según el cual se considera fallido el mes en el que se sirve menos del 90% de la demanda. El concepto de garantía mensual de abastecimiento se define como el número de meses sin fallo dividido por el número de meses totales (552 meses), expresados en tanto por ciento.

Para regadíos se utiliza el criterio anual, según el cual se considera que un año falla cuando se cumple una de las siguientes condiciones:

- El déficit en un mes es superior al 25% de la demanda mensual. 

- El déficit en 3 o más meses seguidos es superior al 20% en cada uno de ellos. 

Según lo anterior, se entiende como garantía anual de un regadío la relación expresada en tanto por ciento entre el número de años sin fallo y el número total de años de la serie simulada (46 años).

3.-METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS DEMANDAS SERVIDAS

Las demandas servidas se han obtenido de los resultados de los modelos de simulación realizados, que se adjuntan en el Anexo de Balances. Hay que referirse a dicho Anexo para consultar todo lo referente al proceso de simulación de la explotación: Sistemas simulados y sus grafos, programa de simulación empleado (SIM-V ó SIMGES), período simulado (mensual, desde 1940-41 hasta 1985-86), horizontes, aportaciones naturales, selección de las demandas solicitadas en cada horizonte (dotaciones, habitantes, regadíos, caudales de compensación, etc.), estrategias de explotación definidas, infraestructuras existentes, etc. 

Basta decir que con el modelo de simulación de un Sistema se obtienen resultados sobre las demandas servidas, vertidos, situación de los embalses y garantías de suministro. Las medias mensuales de dichos resultados para todo el período simulado serán los datos utilizados para el presente Anexo.

3.1.- PROCESO DE TRABAJO

A continuación se resume la metodología para obtener los datos necesarios para el estudio de las demandas servidas, a partir de los resultados de los modelos de simulación: 

- Se seleccionan y suman las demandas consuntivas solicitadas (urbanas, regadíos e industriales) y se obtiene la distribución media mensual de la suma.

- Se obtienen las demandas consuntiva servidas totales, se suman y se obtiene la distribución media mensual de la suma.

- Se agrupan las demandas consuntivas según la garantía con que el sistema las suministra:

- Con garantía igual o superior al 80%

- Con garantía igual o superior al 85%

- Con garantía igual o superior al 90% 

Para cada uno de los tres grupos se obtienen las demandas servidas con dicha garantía, se suman y se obtiene la distribución media mensual de la suma.

- Se obtiene la suma de los vertidos del sistema a otros cauces y se obtiene su distribución media mensual.

    • Se obtienen los volúmenes de cada embalse en cada uno de los meses simulados, se suman y se obtiene su distribución media mensual. Esta es la base del cálculo de los volúmenes embalsados y desembalsados, como se indica en el apartado siguiente

    • Finalmente se obtienen las aportaciones naturales totales del Sistema y su distribución mensual. Para ello se suman las aportaciones de todas las Unidades Hidrográficas* que forman el Sistema.

*Los datos correspondientes se obtienen del Estudio de Recursos Hidráulicos de la Cuenca del Ebro.

Este proceso se debe realizar para cada uno de los Sistemas a estudiar y para cada uno de los tres horizontes. Se contará entonces con las distribuciones medias mensuales de las demandas, aportaciones, embalses, vertidos y déficits que, representados de manera gráfica, permiten visualizar la situación de cada Sistema y extraer conclusiones.

3.2.- VOLÚMENES EMBALSADOS Y DESEMBALSADOS

Los volúmenes medios embalsados y desembalsados resultan muy significativos para comprobar la magnitud de la regulación artificial que requiere un sistema para la satisfacción de sus demandas. Para calcular estos volúmenes se obtienen los volúmenes mensuales de cada embalse según los resultados del modelo de simulación realizado. Posteriormente se suman y se calculan los volúmenes medios mensuales de la suma. Por diferencia entre dos meses consecutivos se obtienen los volúmenes medios embalsados o desembalsados, que lo serán de uno u otro carácter según sea positiva o negativa esa diferencia.

 Siguiendo este proceso se van a obtener las variaciones de las reservas en los embalses, que es el dato que interesa. Es decir, el volumen desembalsado no coincide con el volumen de agua que el embalse suelta por sus desagües, sino con el volumen de agua que el embalse "gasta" de sus reservas. Es decir, un embalse que suelta el mismo volumen de agua que le entra no esta realmente desembalsando nada.

 Los volúmenes desembalsados pueden servir para satisfacer demandas consuntivas y no consuntivas. Como se detalla más adelante, sería de gran interés evaluar los desembalses según el destino del agua, pero queda fuera del alcance actual de este Anexo.

3.3.- SISTEMAS ESTUDIADOS

El estudio de la demanda servida ha tenido dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte se ha estudiado la demanda servida de cada Sistemas de forma aislada. En la segunda parte se ha efectuado un estudio comparativo de los resultados de la demanda servida de cada Sistema basado en unos índices*. No en todos los Sistemas de Explotación se han finalizado las dos partes del estudio, clasificándose los Sistemas en dos grupos según el alcance del trabajo realizado. 

* En el capítulo de Conclusión, al final del presente anexo, se indica a que índices se refiere este párrafo.

1.- Sistemas en los que se ha realizado el estudio completo

 Teniendo en cuenta que los datos que han servido de base al presente estudio de la demanda servida se han obtenido de los modelos de simulación realizados para el Anexo de Balances, parece evidente que los Sistemas de explotación estudiados deben coincidir con los allí considerados. Así sucede con los siguientes Sistemas: 

Sistema Jerea

Sistema Iregua

Sistema Omecillo

Sistema Leza

Sistema Ega

Sistema Cidacos

Sistema Rudrón

Sistema Arba

Sistema Oca

Sistema Alhama

Sistema Oroncillo

Sistema Queiles

Sistema Tirón

Sistema Huecha

Sistema Najerilla

Sistema Jalón

Sistema Nela

 

Además se han estudiado los siguientes sistemas que resultan de la descomposición del modelo de simulación del Ebro Alto y Medio y Aragón:

Sistema Aragón Sistema Eje del Ebro hasta Zaragoza 

2.- Sistemas donde se ha realizado sólo la primera parte del estudio

 Hay una serie de Sistemas cuya demanda servida se han estudiado, aunque no se han podido calcular sus índices. Estos modelos son los siguientes:

Sistema Zadorra

Sistema Guadalope

Sistema Huerva

Sistema Segre

Sistema Aguas Vivas

Sistema Ciurana

Sistema Martín

Sistema Matarraña

Para el Sistema Nela la situación es singular. El embalse de Bárcena, que se construirá en el Nela a partir del primer horizonte futuro, se simuló en la explotación del modelo Ebro Alto y Medio y Aragón. Por esto, para estudiar la demanda servida del Nela, ha sido necesario separar la parte del embalse que se utiliza para el propio Sistema Nela de la que se utiliza para el Eje del Ebro. Para conseguirlo se han realizado varias simulaciones sucesivas del modelo Nela, como se indicará en su capítulo correspondiente.

 El río Aragón no tiene sistema propio, sino que se encuentra incluido en el modelo Ebro Alto y Medio y Aragón. Como el río Aragón tiene entidad suficiente para que se detalle expresamente su demanda servida, ha habido que extraer del modelo Ebro Alto y Medio y Aragón la parte correspondiente a este último. Para ello se han calculado adecuadamente los volúmenes del embalse de Yesa que se usan para el Aragón de los que se usan para el Eje del Ebro.

 En cuanto al Eje del Ebro hasta Zaragoza, hay que extraer sus demandas servidas del modelo Ebro Alto y Medio y Aragón. Los desembalses serán los de sus embalses propios más una parte del embalse de Bárcena en el Nela y otra parte del embalse de Yesa en el Aragón.

 Finalmente indicar que para el Sistema del valle de Ocón no se ha realizado estudio de la demanda servida debido a lo reducido de la misma y de las aportaciones del Sistema.

3.4.- SIGNIFICACIÓN DE LOS GRÁFICOS

 Con los datos que se dispone se elaboran tres gráficos para cada Sistema, uno para cada horizonte. En cada gráfico se muestra la situación del año medio, puesto que los datos se han obtenido como media de los 46 años simulados. Se representan las siguientes curvas:

- Aportación natural: que indican el régimen natural del río.

- Vertido: que indican los volúmenes de agua no consumidos.

- Volumen embalsado y volumen desembalsado.

- Demandas consuntivas: solicitada, servida total, servida con 80% de garantía, con el 85% y con el 90%.

- Déficits: por diferencia entre la demanda solicitada y la servida total.

 Hay ocasiones que las curvas de demandas servidas están muy próximas o incluso coinciden. En ese caso no se dibujan aquellas que pueden crear confusión en el gráfico. Todas las curvas anteriores se adjuntan también tabuladas en todos los gráficos, con objeto de poder consultar con precisión valores concretos.

 En la página siguiente se muestra un gráfico típico donde se puede comprobar cada una de las curvas mencionadas. 

Ver gráfico:

En el gráfico se pueden comprobar fácilmente las siguientes relaciones:

1.- Vertido = Aport.nat. + Trasvases* - {Consumo + Evaporac. + Vol.embals.}

2.- Déficit = Demanda solicitada - Demanda servida total 

3.- Dem.90% £ Dem.85% £ Dem.80% £ Dem.serv.total £ Dem.solicit. 

 * - Los Trasvases desde el exterior hacia el Sistema suponen un aumento en los recursos. Podrían sumarse a las aportaciones naturales. Sólo resultan significativos en el Sistema Arba.

- Los Trasvases desde el Sistema hacia el exterior no hace falta detallarlos. Se consideran como una demanda más y ya se incluyen dentro del consumo.

- Los Trasvases internos entre cauces de un mismo Sistema no se consideran. Van implícitos en la morfología del propio Sistema.

 No resulta posible visualizar la forma como se satisface la demanda servida. Una parte se satisface con las propias aportaciones naturales (o trasvases si existen), otra parte se satisface con los volúmenes desembalsados y la parte restante con los retornos. Para cuantificar con detalle estas proporciones habría que efectuar diversos rodajes al modelo de simulación, lo cual queda por ahora fuera del propósito del Anexo.

 Finalmente mencionar que los volúmenes desembalsados representados en el gráfico no son exclusivamente para usos consuntivos, sino que también puede ser desembalsados para usos no consuntivos (por ejemplo, una refrigeración). Sin embargo, aunque el motivo del desembalse fuese no consuntivo, gran parte de este agua puede ser reutilizada para usos consuntivos. Definir con precisión las proporciones de los desembalses según el destino del agua es muy interesante e ilustrativo, pudiendo calcularse con sucesivos rodajes del modelo de simulación. Sin embargo esta por ahora fuera del alcance del presente estudio.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

1.-RESUMEN DEL ANEXO DE DEMANDA SERVIDA

En el anexo que ahora concluye se ha estudiado la demanda servida con distintas garantías en cada uno de los Sistemas de explotación de la cuenca. El anexo se inició con un capítulo de Introducción, donde se explica el objetivo y alcance del trabajo, así como su desarrollo y limitaciones. Tras este capítulo introductorio el anexo se ha dividido en capítulos independientes, uno para cada Sistema de explotación, donde se incluyen los gráficos, las tablas y las conclusiones correspondientes para el análisis de cada Sistema de forma aislada. El anexo finaliza en el presente capítulo de Resumen y Conclusiones, donde se realiza un estudio comparativo entre los Sistemas y se obtienen conclusiones generales que pueden ayudar a la toma de decisiones

Como puede comprobarse en los capítulos anteriores, en cada Sistema y horizonte se han obtenido las distribuciones medias mensuales de las siguientes series:

- Aportación natural

- Demanda solicitada

- Demanda servida total

- Demanda servida con el 80% de garantía

- Demanda servida con el 85% de garantía

- Demanda servida con el 90% de garantía

- Volúmenes embalsados y desembalsados

 Dichas distribuciones medias se obtienen para el período de 46 años entre octubre de 1946 hasta septiembre de 1986. Las distribuciones se calculan a partir de los modelos de simulación de la explotación, que se han realizado a nivel mensual y se pueden consultar en el Anexo de Balances.

 Conviene mencionar de nuevo las limitaciones y simplificaciones principales con que se ha realizado el presente anexo, que son las dos siguientes:

- Sólamente se ha considerado la demanda consuntiva.

- Los volúmenes embalsados y desembalsados son los totales, para usos consuntivos y no consuntivos.

 Las tres vías de estudio principales que se abren con el presente anexo, que por ahora han quedado fuera del propósito del mismo, son las siguientes:

- Estudio detallado de la proporción de demanda que se satisface con (1) la aportación natural, (2) con los volúmenes desembalsados y (3) con los retornos.

- Estudio del "coste" en demanda servida que suponen los usos no consuntivos (por ejemplo, un caudal de compensación). Esto resulta particularmente importante para los embalses.

- Estudio individualizado de las demandas no consuntivas y su compatibilidad con las demandas consuntivas.

- Estudio de la colaboración (directa o indirecta) de un embalse situado en un Sistema a la satisfacción de las demandas de otros Sistemas situados aguas abajo (especialmente el Sistema del Eje del Ebro).

 Como ya se indicó en el capítulo de Introducción, al inicio del presente anexo, sólo se ha podido realizar el estudio el estudio completo en los siguientes Sistemas:

Sistema Jerea

Sistema Iregua

Sistema Omecillo

Sistema Leza

Sistema Ega

Sistema Cidacos

Sistema Rudrón

Sistema Arba

Sistema Oca

Sistema Alhama

Sistema Oroncillo

Sistema Queiles

Sistema Tirón

Sistema Huecha

Sistema Najerilla

Sistema Jalón

Sistema Nela

 

Además se han estudiado los Siguientes sistemas que resultan de la descomposición del modelo de simulación del Ebro Alto y Medio y Aragón:

Sistema Aragón

Sistema Eje del Ebro hasta Zaragoza

2.-ÍNDICES PARA EL ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS

2.1.-Enfoque de los índices para la toma de decisiones

 En todos los Sistemas de explotación se ha obtenido la demanda servida total y con garantías del 80%, 85% y 90%. Como se cuenta con estos datos para todos los Sistemas, se pueden sacar conclusiones y realizar comparaciones. Con este fin se han generado cuatro índices que resumen de manera sencilla los datos obtenidos para cada Sistema.

 Cada índice es un número que cuantifica la situación de un Sistema respecto de un criterio concreto. Se posibilita entonces la comparación entre Sistemas mediante la simple comparación entre sus índices respectivos. El empleo de índices tiene otras grandes ventajas y es un medio muy útil de ayudar a la toma de decisiones. Un índice permite resumir en una única cifra gran cantidad de cálculos y resultados que de otra forma resultarían difíciles de interpretar. También los índices permiten comparar rápidamente entre dos Sistemas, sin mas que comparar entre sus índices respectivos. Por último los índices pueden ordenarse fácilmente (debido a que un índice es un número), permitiendo establecer clasificaciones entre los Sistemas.

 A pesar de sus indudables ventajas procede también indicar algunos de sus inconvenientes. En primer lugar todos los índices tienen una utilidad parcial y limitada como instrumentos para la evaluación de las demandas servidas a los Sistemas. Además cada índice tiene su flanco criticable, por lo que no conviene dejarse deslumbrar por su aparente exactitud y fiabilidad. Por último, para poder extraer cualquier tipo de conclusiones sobre los Sistemas, es necesario comprender la base conceptual de los índices y las fuentes de datos con que son elaborados.

2.2.-Índices propuestos

 Los índices que se proponen y calculan a continuación se refieren a criterios que se han considerado útiles para la toma de decisiones. Se han analizado múltiples criterios más o menos complejos con sus respectivos índices, pero finalmente se ha optado por seleccionar cuatro criterios. Los índices que los representan se han buscado lo más sencillo posible, aunque reflejan perfectamente el criterio a que se refieren. Son los siguientes:

- Índice de utilización de recursos

- Índice de satisfacción de las demandas

- Índice de garantía de las demandas

- Índice de incremento de la garantía

 Pueden plantearse otros numerosos índices. Algunos se han descartado por ser redundantes con los anteriores. Otros se han descartado por que no son relevantes para la toma de decisiones.

 Cada uno de los cuatro índices propuestos se ha calculado para cada Sistema y horizonte y se muestran en la tabla y gráficos de las páginas siguientes 

Ver tabla:

Ver gráficos:

 A continuación se explica el significado y formulación de los índices mencionados.

2.2.1.- Índice de utilización de recursos

 Indica el grado de aprovechamiento de los recursos naturales del Sistema. Se calcula mediante el cociente entre la demanda servida total y la aportación natural. Como ambos valores están dados en hm3/año, el índice será adimensional, expresándose en porcentaje (por ejemplo, un índice del 25% quiere decir que de cada 100 hm3/año de aportación natural, el Sistema sirve una demanda consuntiva total de 25 hm3/año).

 Valores altos de este índice indican un gran aprovechamiento de los recursos del Sistema, mientras que valores bajos indican una escasa utilización del potencial del Sistema. Generalmente esa escasa utilización se refiere a un desarrollo económico bajo de la cuenca (poca población, pocos regadíos y poca industria), aunque excepcionalmente puede deberse a falta de regulación artificial.

 La magnitud de este índice puede superar el 100% debido a la reutilización de los retornos. Así sucede excepcionalmente en el río Queiles en situación futura, que tiene índices del 105,8% en el primer horizonte y del 106,1% en el segundo.

 Los Sistemas con índice más bajo son los menos desarrollados y consecuentemente los que tienen proporcionalmente los mayores excedentes de agua, que estará disponible para usos en la propia cuenca o en cuencas vecinas. Estos Sistemas son Jerea, Rudrón, Nela, Oca, Omecillo, Ega y Leza.

 Los Sistemas con índice más alto son los más desarrollados, llegando incluso a estarlo por encima de sus posibilidades. Su capacidad de incrementar aun más su desarrollo está limitada por falta de recursos, puesto que son Sistemas que tienen pocos excedentes de agua. Estos Sistemas son Queiles, Huecha, Jalón, Iregua y Alhama.

2.2.2.- Índice de satisfacción de las demandas

 Indica el nivel con que el Sistema es capaz de satisfacer las demandas que se le solicitan. Se calcula como el cociente entre la demanda servida total y la demanda solicitada. El índice es adimensional y se expresa en porcentaje (por ejemplo, un índice de 75% quiere decir que de cada 100 hm3/año que se le solicitan al Sistema, éste es capaz de servir 75 hm3/año).

 Si los valores de este índice son altos el Sistema tendrá pocos déficits, puesto que se sirve la mayor parte de lo que se le pide. Valores bajos vienen a indicar que el Sistema sólo es capaz de satisfacer una pequeña parte de lo que se le solicita, pudiendo deberse a distintas causas: exceso de demanda solicitada, escasez de recursos, defecto de regulación, deficiente explotación, conflicto con las demandas no consuntivas, etc.

 Nunca este índice podrá superar el 100%, aunque si alcanzarlo cuando el Sistema no tenga déficit alguno. Los Sistemas que lo alcanzan son el Jerea (en los tres horizontes) y el Iregua (en los dos horizontes futuros). También están próximos Rudrón, Nela y Oca (en los tres horizontes), Tirón, Najerilla, Cidacos y Ega (en los dos horizontes futuros) y Leza y Arba (en el segundo horizonte futuro).

 Los Sistemas que tienen un índice inferior, es decir los más deficitarios en términos porcentuales, son Huecha, Alhama y Queiles (en los tres horizontes) y Cidacos (sólo en situación actual).

2.2.3.- Índice de garantía de las demandas

 Este índice indica el grado de fiabilidad interanual en el suministro de las demandas. Se calcula mediante el cociente entre la demanda servida con el 85% de garantía y la demanda solicitada. Al igual que los anteriores, se trata de un índice adimensional y se expresa porcentualmente (si el índice vale, por ejemplo, el 60% quiere decir que de cada 100 hm3/año que se le solicitan, el Sistema sirve 60 hm3/año con garantía igual o superior al 85%).

 Para el cálculo del índice se utiliza la demanda servida con garantía igual o superior al 85% por los motivos que se explica a continuación. Según lo indicado en la página 82 del Proyecto de Directrices del Plan Hidrológico del Ebro, se estima que la garantía deseable para los regadíos debe ser del orden del 90%. Por tanto se puede considerar que, con una interpretación ciertamente amplia de dicho precepto, un mínimo de garantía del que no se puede bajar para los regadíos es el 85%*. Como los regadíos son con mucho las demandas consuntivas mas cuantiosas, se puede estimar sin mucho error que 85% es el nivel mínimo de garantía para considerar que la demanda del Sistema se satisface satisfactoriamente.

Dicho nivel de garantía puede aumentarse al 90% si se estima conveniente.

Un índice de garantía alto supone confianza en el que las demandas se satisfagan cada año**. Sin embargo un índice bajo indica gran incertidumbre en la fiabilidad interanual del Sistema para satisfacer las demandas, debido principalmente a la falta de regulación o al exceso de demandas.

El índice de garantía, habida cuenta de como está definido, siempre debe ser inferior o igual al índice de satisfacción, por cuanto éste indica la demanda que se satisface con cualquier garantía y aquel se limita a la demanda que se satisface con más del 85% de garantía. 

Tampoco el índice de garantía podrá superar el 100%, aunque si alcanzarlo, como sucede con Jerea (en los tres horizontes) e Iregua (en los dos horizontes futuros). Otros Sistemas con un índice alto son Rudrón y Nela (en los tres horizontes), Najerilla, Cidacos y Tirón (en los dos horizontes futuros) y Ega, Leza y Arba (en el segundo horizonte futuro).

Los Sistemas que tienen un índice inferior, es decir los que presentan la mayor incertidumbre en la satisfacción de sus demandas, son Huecha y Queiles (en los tres horizontes), Alhama y Arba (en situación actual y primer horizonte futuro) y Cidacos, Iregua y Jalón (en situación actual).

2.2.4.- Índice de incremento de la garantía

 Este índice es más complejo que los tres anteriores. Indica la dificultad que el Sistema tiene para alcanzar garantías aceptables en el suministro de sus demandas. Al igual que los índices anteriores, este índice se calcula mediante un cociente. El numerador lo constituye la diferencia entre la demanda servida con garantía del 80% y la servida con garantía del 85%*. El denominador es la demanda solicitada. El índice es también adimensional y se expresa en tanto por ciento.

El numerador de este índice puede definirse de otras varias formas. Entre las más lógicas posibles están: (Dem80% - Dem90%) y (Dem85% - Dem90%). 

Resulta especialmente ilustrativo analizar el índice para un supuesto concreto. Supóngase que el índice vale 5% y la demanda solicitada es de 100 hm3/año. Entonces la diferencia entre el volumen de las demandas servidas con garantías del 80% y el volumen de las demandas servidas con garantías del 85% es de 5 hm3/año. Por tanto el índice puede definirse como el volumen marginal necesario para aumentar la garantía desde un nivel insatisfactorio hasta el nivel satisfactorio.

 La razón por la que se usan para el cálculo del índice las demandas con garantías del 80% y del 85% estriba en que representan un intervalo sobre la demanda con el 85% de garantía, que es el nivel mínimo aceptable como se indicó en el epígrafe anterior. Se considera que este intervalo está correctamente limitado con los valores extremos del 85% (que es garantía suficiente, según la interpretación del Proyecto de Directrices) y del 80% (que es garantía insuficiente)

Un valor bajo de este índice indica que con poco volumen adicional se puede pasar de una garantía insuficiente a una garantía suficiente. Por el contrario, un índice alto quiere decir que el volumen marginal para mejorar las garantías es elevado, lo cual será consecuencia de falta de regulación en el Sistema o de exceso de demandas para los recursos existentes.

 Hay que tener ciertas precauciones en el uso de este índice. En primer lugar su empleo debe limitarse a los casos en que el índice de garantía tenga unos valores aceptables. Si el índice de garantía es bajo, es decir que poca demanda se suministra con garantía del 85%, el presente índice será inevitablemente bajo (debido a que el índice se calcula como un cociente donde el numerador --la demanda del 80% menos la demanda del 85%-- será muy bajo). En segundo lugar, el índice no puede ser de aplicación en Sistemas con baja demanda solicitada, puesto que el índice será inevitablemente alto (el denominador --la demanda solicitada-- será en este caso muy bajo).

 Los Sistemas que tienen el índice más elevado son Jalón, Queiles, Cidacos y Alhama (para la situación actual) y Jalón, Alhama, Najerilla y Huecha (para el segundo horizonte futuro). Los restantes Sistemas tienen un índice muy bajo, siempre inferior al 2%.

2.3.-Valores favorables y desfavorables de los índices propuestos

 Se acaban de describir los cuatro índices que se han propuesto para el análisis de los Sistemas de explotación. Ahora se tratará de estudiar los valores que pueden alcanzar los índices, con objeto de decidir si un valor determinado indica una situación favorable, intermedia o bien desfavorable del Sistema.

 En primer lugar, de la exposición anterior se desprende que mientras más alto sea el valor del índice de satisfacción de las demandas y del índice de garantía, más favorable será la situación del Sistema. Por el contrario, mientras menor sea el valor del índice de utilización* y del índice de incremento de garantía mejor será la situación del Sistema. Es decir: 

Óptimo Pésimo

Índice de satisfacción de las demandas.........100%....... 0%

Índice de garantía de las demandas.............. 100%....... 0%

Índice de incremento de la garantía............. 0%.......100%

Índice de utilización de recursos................ .bajo%.......alto% 

En segundo lugar, hay que encontrar el valor de cada índice que supone el cambio de situación favorable a desfavorable. Obviamente se pueden intuir valores subjetivos, que no serán carentes de cierta lógica. Sin embargo aquí, debido al carácter comparativo entre Sistemas que se le quiere dar al estudio, se procederá de la siguiente forma: 

a.- Se calcula el índice correspondiente a cada Sistema y horizonte.

b.- En cada horizonte se obtiene la media y la desviación típica de los índices de los distintos Sistemas.

c.- Se fija, en cada horizonte, una banda intermedia, que tiene de ancho la desviación típica y de centro la media.

d.- En cada horizonte, los valores del índice que caen dentro de dicha banda se consideran "intermedios", los valores situados entre la banda y el óptimo se consideran "favorables", y los valores entre la banda y el pésimo se consideran "desfavorables".

e.- Basándose en los intervalos así obtenidos para cada horizonte, y a la vez tomando en cuenta otros factores subjetivos variados, se seleccionan finalmente unos intervalos únicos de aplicación en los tres horizontes. 

Realizando dicho proceso se obtienen los intervalos de cada índice que se consideran favorables, intermedios o desfavorables. Estos valores son los que se resumen a continuación:

CALIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS DE VALORES DE LOS ÍNDICES

ÍNDICE

HORIZONTE

CARÁCTER

  

FAVORABLE

INTERMEDIO

DESFAVORA.

Índice de utilización

Sit. actual

0% - 11,4%

11,4% - 35,4%

> 35,4%

 

Sit. futura. 1er hor.

0% - 15,1%

15,1% - 47,2%

> 47,2%

 

Sit. futura. 2º hor.

0% - 19,0%

19,0% - 51,9%

> 51,9%

 

SELECCIONADO

0% - 18%

18% - 45%

> 45%

Índice de satisfacción

Sit. actual

100% - 93,0%

93,0% - 76,1%

76,1% - 0%

 

Sit. futura. 1er hor.

100% - 96,9%

96,9% - 81,2%

81,2% - 0%

 

Sit. futura. 2º hor.

100% - 99,3%

99,3% - 84,8%

84,8% - 0%

 

SELECCIONADO

100% - 95%

95% - 83%

83% - 0%

Índice de garantía

Sit. actual

100% - 73,2%

73,2% - 41,5%

41,5% - 0%

 

Sit. futura. 1er hor.

100% - 91,1%

91,1% - 59,7%

59,7% - 0%

 

Sit. futura. 2º hor.

100% - 96,6%

96,6% - 67,6%

67,6% - 0%

 

SELECCIONADO

100% - 90%

90% - 60%

60% - 0%

Índice de incremento de garantía

Sit. actual

0%

0% - 6,7%

6,7% - 100%

 

Sit. futura. 1er hor.

0%

0% - 0,3%

0,3% - 100%

 

Sit. futura. 2º hor.

0%

0% - 5,8%

5,8% - 100%

 

SELECCIONADO

0% - 2%

2% - 6%

6% - 100%

 

Considerando dichos intervalos se han realizado los cálculos que se muestran en la tabla de la página siguiente, donde se pueden encontrar ordenados los Sistemas según los valores de sus índices en cada horizonte.

2.4.-Aplicación de los índices a Sistemas de Explotación

 Para cada Sistema y horizonte se han calculado cuatro índices. Por otra parte ya se cuenta con los intervalos de favorables, intermedios o desfavorables para cada índice. Por lo tanto se puede clasificar cada Sistema de la misma forma (favorable, intermedio o desfavorable), según sea el valor de su índice. Esta clasificación se adjunta en el cuadro de la página siguiente.

3.- CONCLUSIONES GENERALES

Las conclusiones que se presentan a continuación se han dividido en tres grandes bloques. En primer lugar se estudia el conjunto de la cuenca analizando los índices generales de la misma y su distribución por los Sistema. Así se obtendrán los patrones generales del funcionamiento de la cuenca y su evolución con el tiempo.

 En segundo lugar se analiza cada Sistema de explotación aisladamente. Se parte de la clasificación anterior de favorable, intermedia o desfavorable según los índices y los horizontes. Ahora se profundiza en las causas de dicha calificación, mediante la interrelación entre índices y su evolución en los horizontes considerados.

 En tercer lugar, basado en todo lo anterior, se establece un resumen de la problemática y las posibles soluciones para cada Sistema. Hay que destacar que se trata exclusivamente de aportar alguna ayuda a la toma de decisiones, sin darle más valor que el de resumir en conclusiones concretas todo lo indicado anteriormente, con las limitaciones y simplificaciones ya expuestas.

3.1.-Conclusiones sobre la situación conjunta de la cuenca del Ebro

 Las siguientes conclusiones son puramente descriptivas de los valores que alcanzan los índices en el ámbito general de la cuenca del Ebro. Profundizar en el estudio de cada Sistema se deja para el apartado siguiente.

 Es importante señalar que todos los resultados que se indican a continuación como globales de la cuenca del Ebro no son definitivos. Lo serán cuando se terminen de evaluar todos los Sistemas.

 

3.1.1.- Utilización de recursos

La distribución por Sistemas no puede resultar más dispar, teniendo como único factor común que todos los Sistemas aumentan su índice de utilización en los horizontes futuros. Por ello se van a distinguir tres tipos de Sistemas, según el valor que alcanzan su índices:

- Sistemas con baja utilización

 En este grupo se incluyen los Sistemas Rudrón, Jerea, Nela, Oca, Omecillo y Leza. También se puede incluir al Ega, pero haciendo notar un notable incremento de utilización en el segundo horizonte futuro.

Estos Sistemas son los que tienen porcentualmente el mayor potencial de desarrollo. Sus recursos se pueden considerar infrautilizados dentro de sus respectivas cuencas. La explicación hay que buscarla en diferentes causas (políticas, demográficas o económicas) no hidráulicas, debido a el importante excedente de recursos existente. Los recursos no aprovechados son utilizados en las cuencas a las que fluyen, principalmente en el propio Eje del Ebro.

- Sistemas con utilización media

Se incluyen en este grupo, en la situación actual, a los Sistemas Tirón, Oroncillo, Najerilla, Arba y Cidacos. Este último Sistema aumenta considerablemente su utilización en los horizontes futuros, pasando entonces a la categoría siguiente.

- Sistemas con alta utilización

En la actualidad los Sistemas con mayor utilización de sus recursos propios son el Queiles, Huecha, Jalón, Alhama e Iregua. Destaca especialmente el Queiles que llega a tener un índice de utilización superior al 100% en los dos horizontes futuros. Esto indica que incluso se reutilizan parte de los retornos para servir demandas de la propia cuenca.

3.1.2.- Satisfacción de las demandas

El índice es alto para la mayor parte de los Sistemas, aunque existen excepciones. El índice tiende a aumentar en los horizontes futuros, aunque en algún Sistema sufre una ligera reducción (por ejemplo en el Huecha). Los Sistemas se pueden clasificar en los tres grupos siguientes:

- Sistemas con favorable satisfacción

 En la situación actual, los Sistemas Jerea, Rudrón, Iregua, Nela, Oca, Omecillo, Najerilla y Tirón tienen una satisfacción de las demandas que se puede considerar alta. A estos Sistemas se pueden unir el Ega, Cidacos y Jalón en el primer horizonte futuro y el Leza y Arba en el segundo.

- Sistemas con satisfacción media

 Este grupo está actualmente formado por los Sistemas Jalón, Arba, Oroncillo, Ega y Leza. Todos estos Sistemas, excepto el Oroncillo, mejoran notablemente su satisfacción en los horizontes futuros, pudiendo englobarse entonces dentro del grupo de los de alta satisfacción.

- Sistemas con desfavorable satisfacción

 Lo forman los Sistemas Huecha, Alhama, Queiles y Cidacos, que tienen en situación actual una satisfacción de sus demandas inferior al 70%. El Sistemas Cidacos mejora enormemente su grado de satisfacción en el primer horizonte futuro, englobándose en el grupo de los Sistemas de alta satisfacción. El Sistema Alhama mejora notablemente en el segundo horizonte futuro, rozando un grado de satisfacción que se puede considerar medio.

3.1.3.- Garantía de las demandas

Referente a los Sistemas, existe una gran disparidad como se verá a continuación. El índice tiende a aumentar en las situaciones futuras, aunque en algún Sistema (principalmente el Jalón) disminuye apreciablemente.

- Sistemas con favorable garantía

 Los Sistemas con mayor índice de garantía en la situación actual son el Jerea (que alcanza el 100%), Rudrón, Nela, Najerilla, Oroncillo y Oca. En el primer horizonte futuro se incorporan a este grupo el Iregua (alcanzando también el 100%), Cidacos, Tirón y Ega. En el segundo horizonte futuro lo hace el Leza.

- Sistemas con garantía media

 En la situación actual se pueden incluir en este grupo a los Sistemas Omecillo, Tirón, Ega, Leza y Arba. En el primer horizonte futuro también se incluye al Jalón, aunque en el segundo horizonte futuro desciende su garantía para volver a incluirse en el grupo siguiente.

- Sistemas con desfavorable garantía

 Los Sistemas con menor índice de garantía en la situación actual son el Huecha, Alhama, Cidacos, Queiles, Iregua y Jalón. Destaca en el aspecto negativo el Sistema Huecha, que en ningún horizonte pasa del 0%. Pero por otra parte, Iregua y Cidacos aumentan enormemente su índice en el primer horizonte futuro (ya se ha comentado que el Iregua llega hasta el 100%), de forma que pueden incluirse en el grupo de los Sistemas de alta garantía.

3.1.4.- Incremento de garantía

Como ya se ha indicado, este índice muestra el volumen marginal necesario para lograr un aumento en la garantía con que se sirve la demanda. Referente a los Sistemas hay que recordar que el índice no es de aplicación en muchos de ellos, unos por tener bajo el índice de garantía y otros por tener escasa demanda solicitada. Destaca que numerosos Sistemas tienen un índice óptimo (0%). Estos Sistemas sirven sus demandas con garantías superiores al 85%.

 Los Sistemas con peor índice de incremento de garantía son el Jalón, Queiles, Cidacos, Alhama y Huecha, aunque varia según el horizonte que se considere. Son en general Sistemas que tienen un alto índice de utilización (exceso de demanda) y las obras previstas sólo consiguen paliar en parte el problema. Se puede considerar que nuevas obras de regulación no conseguirán mejorar las garantías por falta de recursos naturales.

3.2.-Estudio individualizado de cada Sistema

3.2.1.- Sistema Alhama

El Sistema Alhama tiene los siguientes índices:

SISTEMA ALHAMA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

42,3

59,1

7,4

2,1

134,8

96,5

57,0

7,1

1er horiz. fut.

45,8

61,5

33,4

1,4

134,8

100,5

61,8

33,6

2º horiz. fut.

59,9

82,7

68,7

8,7

134,8

97,8

80,8

67,1

 

Respecto a la utilización de los recursos, el Sistema Alhama tiene en la actualidad una utilización medio-alta, que aumenta progresivamente en los horizontes futuros, especialmente en el segundo. Este aumento se debe a la consolidación del regadío actual, puesto que no se plantean incrementos significativos de regadíos.

En la actualidad el Sistema satisface su demanda de forma desfavorable, sirviendo sólo un 59,1% de lo que se le solicita. Esta desfavorable satisfacción es reflejo del exceso de demanda y de la carencia de regulación suficiente para suministrarla. El índice de satisfacción aumenta notablemente con las obras de regulación previstas para el segundo horizonte (hay que notar que las obras de regulación previstas para el primer horizonte no aumentan la demanda servida, aunque sí aumentan la garantía con que se sirve). Sin embargo, y a pesar de este aumento de regulación, el índice de satisfacción en las situaciones futuras sigue manteniéndose en niveles desfavorables como consecuencia del exceso de demanda.

La demanda actual se garantiza de forma muy desfavorable, pues sólo el 7,4% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es otra lógica consecuencia del exceso de demanda (o bien de la falta de regulación) en el Sistema, donde los recursos deben repartirse entre todos, no pudiendo garantizarse más que una pequeña parte. Gracias a las regulaciones futuras el índice de garantía aumenta de forma muy significativa, llegando al 68,7% en el segundo horizonte futuro, pero aun rozando los niveles desfavorables.

En cuanto al último índice, él de incremento de garantía, no se debe aplicar en la situación actual a causa del bajo índice de garantía que el Sistema tiene en ese horizonte. Para el primer horizonte futuro el índice es favorable como señal del positivo efecto que sobre la garantía tendrían las obras de regulación. Pero en el segundo horizonte futuro el incremento de garantía resultará más costoso (en términos volumétricos, que están en consonancia directa con los términos económicos) para poder aumentar las garantías hasta niveles aceptables. Es una vez más consecuencia del exceso de demanda para los recursos existentes y pese a la mayor regulación propuesta.

La conclusión final a este Sistema Alhama se puede concretar en un término: exceso de demanda, incluso para las futuras regulaciones. Como consecuencia se produce insatisfacción y baja garantía de las demandas, aunque mejora notablemente en el segundo horizonte futuro. Las obras de regulación propuestas sólo sirven para consolidar parcialmente la demanda existente y aumentar sus bajas garantías. Se puede además agregar que alcanzar garantías aceptables es costoso, siendo necesario un importante volumen marginal.

En cuanto a las posibles soluciones, dado que se descartan otras nuevas grandes obras de regulación de las propuestas para el segundo horizonte futuro*, y se descartan asimismo obras de regulación locales que no se considera que puedan tener efecto significativo. Por lo tanto parece que las soluciones más adecuadas serían las siguientes: (1) ordenación de los regadíos de la cuenca en su sentido más amplio, y (2) elevaciones desde el Ebro o desde el canal de Lodosa que liberen recursos regulados de la propia cuenca del Alhama.

3.2.2.- Sistema Arba

El Sistema Arba tiene los siguientes índices:

SISTEMA ARBA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

18,3

87,3

50,1

0,0

172,8

36,2

31,6

18,1

1er horiz. fut.

20,0

86,1

52,1

0,0

172,8

40,1

34,5

20,9

2º horiz. fut.

27,9

98,4

95,2

0,0

172,8

49,0

48,2

46,7

Referente a la utilización de sus recursos, en el Sistema Arba hay que distinguir los recursos naturales de los recursos totales disponibles. En cuanto a los recursos naturales, el Sistema Arba tiene en la actualidad una utilización medio-baja, que aumenta significativamente en el segundo horizonte futuro. El aumento se debe al incremento de la superficie regable y a la mejora de las dotaciones.

Pero el Sistema recibe una importante aportación procedente del río Aragón a través de los retornos de Bardenas (65 hm3, 112 hm3 y 137 hm3 para cada horizonte respectivo). Además se trata de una aportación ya regulada, en el sentido que se recibe cuando más se necesita: en la temporada de riegos. Si se considera este agua, el índice de utilización de los recursos de la cuenca resulta ciertamente favorable en los tres horizontes:

Aportaciones Dem.Serv. Ind.util.

Sit. actual 172,8+ 65,0 = 237,8 31,6 13,3%

1er hor.fut. 172,8+112,3 = 285,1 34,5 12,1%

2º hor.fut. 172,8+137,0 = 309,8 48,2 15,6%

En la actualidad el Sistema satisface su demanda de forma intermedia, sirviendo un 87,3% de lo que se le solicita. Esta situación es claro reflejo de la carencia de obras de regulación suficientes, habida cuenta el excedente de recursos anteriormente indicado.Para constatar la aseveración anterior se puede comprobar como en el segundo horizonte futuro, cuando las obras de regulación ya se han construido, el índice de satisfacción llega a niveles próximos al óptimo (98,4%), incluso a pesar del aumento de la demanda.

La demanda actual se garantiza de forma desfavorable, pues sólo la mitad de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es otra lógica consecuencia del defecto de obras de regulación, donde a pesar de los importantes recursos existentes no puede garantizarse su suministro. Gracias a las obras futuras, el índice de garantía aumenta de forma destacada en el segundo horizonte futuro, alcanzando el 95,2%, que ya está dentro de los niveles considerados favorables.

El índice de incremento de garantía es favorable en los tres horizontes, como indicación de la gran sensibilidad del Sistema a las obras de regulación. Esta sensibilidad se confirma efectivamente cuando en el segundo horizonte futuro la el Sistema mejora de forma relevante.

Como conclusión final a este Sistema Arba se puede señalar el defecto de regulación actual y las grandes posibilidades de mejora si las obras se llevan efectivamente a buen término. Incluso en el segundo horizonte futuro, otras obras adicionales de regulación de carácter local mejorarían aun más el estado del Sistema.

De lo anterior se desprende claramente que la solución para este Sistema está en la efectiva construcción de las obras propuestas. Añadir que, como en el primer horizonte futuro no se propone ninguna obra, la mejoría se demora hasta el segundo horizonte futuro. Para hacer un desarrollo más progresivo, en el primer horizonte futuro se pueden realizar obras de regulación locales que repercutirán muy positivamente en aumentar la garantía de las demandas servidas por el Sistema.

3.2.3.- Sistema Cidacos

El Sistema Cidacos tiene los siguientes índices:

SISTEMA CIDACOS

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

28,1

67,3

22,2

4,1

85,2

35,5

23,9

7,9

1er horiz. fut.

61,5

98,6

98,1

0,0

85,2

53,1

52,4

52,1

2º horiz. fut.

62,2

98,6

98,1

0,0

85,2

53,7

53,0

52,7

El Sistema Cidacos tiene en la actualidad una utilización de recursos que se puede considerar de nivel intermedio. En el primer horizonte futuro el índice aumenta de forma destacada, debido a la gran consolidación de los regadíos actuales y a un relevante aumento en la superficie regable. En el segundo horizonte se mantiene la utilización de recursos del primer horizonte.

El Sistema satisface su demanda de forma desfavorable en la situación actual, sirviendo sólo un 67,3% de lo que se le solicita. Esta desfavorable satisfacción es debida principalmente a la ausencia de regulación, y en menor grado se debe a un cierto exceso de demanda para los recursos existentes. Con las obras de regulación previstas el índice de satisfacción aumenta en el primer horizonte futuro situándose en niveles próximos al óptimo. En el segundo horizonte futuro no se altera esta favorable situación.

La demanda actual se garantiza de forma muy desfavorable, pues sólo el 22,2% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es otra consecuencia de la falta de regulación en el Sistema, cuyo régimen natural no es capaz de suministrar con garantía adecuada más que a esta pequeña parte de la demanda. Con las regulaciones futuras el índice de garantía llega al 98,1%, ya plenamente dentro de los niveles considerados como favorables.

En cuanto al último índice, él de incremento de garantía, no se debe aplicar en la situación actual debido a lo bajo del índice anterior. Para los horizontes futuros el índice es 0%, indicando que para la pequeña demanda que aun no alcanza garantía suficiente, basta con mínimas obras de regulación local.

La conclusión final a este Sistema Cidacos se puede resumir en la ausencia de regulación actual para una demanda que, aunque no es excesiva, está insatisfactoriamente servida. Ya en el primer horizonte futuro, cuando las obras se lleven a cabo, se alcanzan niveles muy favorables.

En cuanto a las posibles soluciones, sólamente se puede confirmar el gran efecto positivo de las obras propuestas para el primer horizonte futuro, bastando mínimas obras locales para llegar al óptimo.

3.2.4.- Sistema Ega

El Sistema Ega tiene los siguientes índices:

SISTEMA EGA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

7,0

85,0

56,6

0,0

492,5

40,4

34,4

22,9

1er horiz. fut.

9,9

98,8

91,2

0,0

492,5

49,6

49,0

45,2

2º horiz. fut.

22,5

99,7

99,7

0,0

492,5

110,9

110,6

110,6

El Sistema Ega tiene en la actualidad un bajo índice de utilización de recursos. En el primer horizonte futuro aumenta ligeramente debido principalmente a la consolidación de los regadíos tradicionales, y también a un pequeño aumento de su superficie regable. Pero en el segundo horizonte futuro se produce el gran aumento de utilización de los recursos, a causa de duplicarse la superficie en riego.

En la situación actual Sistema satisface su demanda de forma intermedia, sirviendo un 85,0% de lo que se le solicita. Este hecho hay que atribuirlo únicamente a la ausencia de obras de regulación, habida cuenta del gran volumen de excedentes de recursos. Esta conclusión se demuestra comprobando que en el primer horizonte futuro, donde se construyen sólo obras locales de regulación, aumenta la satisfacción hasta el 98,8% (y ello a pesar de que también se aumenta la demanda solicitada). En el segundo horizonte futuro se mantiene este nivel de satisfacción, pues aunque la demanda solicitada se duplica, se realizan obras adicionales de regulación.

La demanda actual se garantiza de forma desfavorable, pues sólo el 56,6% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía, como evidente consecuencia del defecto de regulación ya indicado. Gracias a las obras de regulación proyectadas, el índice de garantía aumenta progresivamente, alcanzando el 99,7% en el segundo horizonte futuro.

El índice de incremento de garantía es favorable en los tres horizontes, mostrando la ya descrita gran sensibilidad del Sistema a las obras de regulación.

Como conclusión final a este Sistema Ega se puede señalar la evidente necesidad actual de obras locales de regulación, así como la gran cantidad de recursos existentes pero no regulados. Las obras propuestas en los horizontes futuros están equilibradas con las mayores demandas solicitadas, alcanzando niveles casi óptimos de servicio.

 

3.2.5.- Sistema Huecha

El Sistema Huecha tiene los siguientes índices:

SISTEMA HUECHA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

61,4

40,2

0,3

0,0

22,8

34,9

14,0

0,1

1er horiz. fut.

85,0

49,4

0,0

0,0

22,8

39,3

19,4

0,0

2º horiz. fut.

89,4

46,8

0,0

4,0

22,8

43,6

20,4

0,0

Respecto a la utilización de los recursos, el Sistema Huecha tiene en la actualidad una utilización muy alta. Incluso hay que comprobar que la demanda solicitada es bastante mayor que la aportación natural del Sistema. El altísimo índice de utilización aumenta aun más en los horizontes futuros a causa del aumento progresivo de la superficie regable. Puede comprobarse que en el segundo horizonte futuro la demanda solicitada dobla a la aportación natural del Sistema.

En todos los horizontes se satisface su demanda de forma muy desfavorable, como no podía ser de otra manera. Se sirve siempre menos de la mitad de lo que se le solicita, e incluso sorprende esta cifra por alta, dada la ausencia de obras de regulación significativas. Esta desfavorable satisfacción es exclusivamente reflejo del exceso de demanda. Hay que notar que en el hipotético caso de una presa que regulase la totalidad del agua natural del Sistema, el índice de satisfacción (que es la demanda servida dividida por la demanda solicitada) no superaría el 65% en situación actual ni el 52% en el segundo horizonte futuro.

La demanda actual se garantiza de forma pésima, pues ninguna demanda se sirve con más del 85% de garantía en los tres horizontes. Se debe principalmente al exceso de demanda, aunque también hay que achacar una pequeña parte del problema a la insuficiencia de las obras de regulación*

En cuanto al último índice, él de incremento de garantía, no se puede aplicar en este Sistema a causa del nulo índice de garantía.

La conclusión final a este Sistema Huecha es fácil de encontrar: extraordinario exceso de demanda. Esta problema destaca ya en la situación actual, pero incluso aumenta para las situaciones futuras con las ampliaciones de regadíos previstas. Las obras de regulación propuestas no pueden servir más que para reducir ligeramente los déficits

En cuanto a las posibles soluciones, cualquiera que se planteé tiene que pasar por una ordenación total de los regadíos de la cuenca, debiendo además ineludiblemente plantearse la obtención de recursos externos al Sistema.

3.2.6.- Sistema Iregua

El Sistema Irégua tiene los siguientes índices:

SISTEMA IRÉGUA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

46,8

98,4

36,5

0,0

209,6

99,6

98,0

36,4

1er horiz. fut.

48,1

100,0

100,0

0,0

209,6

100,8

100,8

100,8

2º horiz. fut.

55,4

100,0

100,0

0,0

209,6

116,2

116,2

116,2

El grado de utilización de los recursos naturales en el Sistema Irégua puede calificarse de alto en los tres horizontes. Existe un aumento de utilización progresivo en los horizontes futuros: en el primer horizonte debido a la consolidación del regadío existente y en el segundo horizonte debido al incremento en la superficie regable.

En la actualidad el Sistema satisface su demanda de forma muy favorable, sirviendo un 98,4% de lo que se le solicita, a pesar de la alta utilización. Esta altísima satisfacción se debe a lo adecuado de las obras de regulación existentes. En los horizontes futuros se produce una mejora pese al incremento de demanda, alcanzando el óptimo como consecuencia de las obras de regulación propuestas.

La demanda actual se garantiza de forma desfavorable, pues sólo el 36,5% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es consecuencia del alto grado de utilización del Sistema (y en menor medida a causa de cierta insuficiencia de obras de regulación, que pese a satisfacer muy favorablemente su demanda no puede garantizarla adecuadamente). En el primer horizonte futuro, sin embargo, ya se alcanza el óptimo de garantía a causa de la nueva obra de regulación construida. En el segundo horizonte futuro se mantiene este óptimo, incluso a pesar del aumento de demanda.

El índice de incremento de garantía sólo es relevante en la situación actual, demostrando la alta sensibilidad del Sistema a aumentar su garantía si se realizasen las obras oportunas. En las situaciones futuras el índice de incremento de garantía no tiene sentido puesto que el índice de garantía ya es el óptimo. 

Como conclusión final a este Sistema Irégua se puede señalar su alto aprovechamiento actual y su adecuado servicio, aunque no tanto en la garantía. En el futuro, una vez construido el embalse, se satisfará de forma óptima toda la demanda propuesta.

3.2.7.- Sistema Jalón

El Sistema Jalón tiene los siguientes índices:

SISTEMA JALÓN

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

56,0

90,2

37,0

29,0

551,3

342,3

308,8

126,5

1er horiz. fut.

64,0

95,0

88,5

0,0

551,3

371,6

353,0

328,9

2º horiz. fut.

71,4

94,3

63,0

25,5

551,3

417,4

393,4

362,8

Antes de comenzar el análisis hay que señalar que el Sistema Jalón tiene una cuenca muy amplia, una desarrollada red fluvial y un gran volumen de demanda. Por ello las conclusiones que a continuación se indiquen, que son validas como resultados medios del Sistema Jalón, no deben aplicarse con ligereza a las diferentes subcuencas, algunas con entidad suficiente como para merecer un estudio individualizado. 

El Sistema Jalón tiene un alto índice de utilización de los recursos naturales en la situación actual. En los horizontes futuros este índice aumenta de manera considerable a causa de un progresivo e importante aumento de la superficie regable. 

En la actualidad el Sistema satisface su demanda de forma intermedia, sirviendo un 90,2% de lo que se le solicita. Esta cifra es destacable si se evalúa conjuntamente con el alto índice de utilización indicado en el párrafo anterior, viniendo a demostrar una cierta capacidad de regulación actual en el Sistema. En el primer horizonte futuro se mejora gracias a las obras planteadas, alcanzando un índice de satisfacción del 95%, y ello a pesar del aumento de demanda. Sin embargo en el segundo horizonte futuro la satisfacción empeora ligeramente, demostrando que las obras adicionales planteadas ya están al límite de satisfacer los incrementos de demanda considerados. 

La demanda actual se garantiza de forma muy desfavorable, pues sólo el 37,0% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es consecuencia del alto grado de utilización del Sistema, pues las obras de regulación pueden satisfacer buena parte de la gran demanda existente, pero no pueden garantizarla. Para comprender mejor el Sistema Jalón es muy importante comprobar conjuntamente que sucede en el primer y segundo horizonte futuros. En el primer horizonte se plantean importantes obras de regulación que permiten aumentar el índice de garantía (de una demanda que es aun mayor) hasta el 88,5%, que ya roza lo favorable. Sin embargo, con el nuevo aumento de demanda en el segundo horizonte, pese a plantearse obras adicionales de regulación, el Sistema ya es incapaz de mantener la garantía de suministro, que desciende a niveles casi desfavorables. 

El índice de incremento de garantía es desfavorable en la situación actual, mostrando que al Sistema, con su alta utilización e insuficiente regulación, le resultará costoso aumentar la garantía. Sin embargo el índice es muy favorable en el primer horizonte futuro, como reflejo de la buena adecuación de las obras propuestas, siendo el Sistema muy propicio a aumentar la garantía con pequeñas obras adicionales (siempre que, lógicamente, no se incremente nuevamente la demanda). Pero como en el segundo horizonte futuro la demanda aumenta más (muy por encima de las capacidades de las obras propuestas), el desfavorable índice de incremento de garantía vaticina que la garantía de servicio descenderá grandemente, como así sucede. Es una señal de que las obras de regulación previstas, que en el primer horizonte futuro eran las necesarias para consolidar y satisfacer aceptablemente las ampliaciones de demanda proyectadas, no pueden admitir mayores demandas sin por ello disminuir significativamente su nivel de garantía. 

La conclusión final a este Sistema Jalón se puede resumir en un alto aprovechamiento actual y una desfavorable garantía de servicio como señal de obras de regulación insuficientes. El Sistema alcanza su mejor funcionamiento en el primer horizonte futuro, gracias a que las obras de regulación propuestas pueden paliar las insuficiencias actuales e incluso permitir un considerable aumento de demanda. Pero se trata de una situación límite y, cuando se sobrepasa en el segundo horizonte futuro debido al nuevo aumento de demanda, la garantía de servicio vuelve a ser desfavorable. 

La solución que se plantea es doble. Por una parte se comprueba necesarias y estrictamente suficientes las obras de regulación para los aumentos de demanda del primer horizonte futuro. Pero a la vez el Sistema tendría un grado de utilización muy alto que requeriría una ordenación de sus demandas. Este requisito es absolutamente necesario si se desean realizar los desarrollos del segundo horizonte futuro.

3.2.8.- Sistema Jerea

El Sistema Jerea tiene los siguientes índices:

SISTEMA JEREA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

0,2

100,0

100,0

0,0

127,8

0,2

0,2

0,2

1er horiz. fut.

2,7

100,0

100,0

0,0

127,8

3,5

3,5

3,5

2º horiz. fut.

2,7

100,0

100,0

0,0

127,8

3,5

3,5

3,5

El Sistema Jerea tiene en la actualidad un bajísimo índice de utilización de recursos, pudiendo considerarse que la cuenca está sin explotar. En el primer horizonte futuro el índice crece ligeramente debido a un aumento de su superficie regable, aunque sigue en niveles muy bajos.

Con tan mínima demanda, con una cierta abundancia de recursos y con la regulación propuesta en el primer horizonte futuro, el Sistema satisface su demanda de forma plena en todos los casos.

Lo mismo ocurre con la garantía de servicio, que es total para tan escasa demanda.

El índice de incremento de garantía no tiene importancia en este Sistema, toda vez que el índice de garantía es siempre del 100%.

Como conclusión final al Sistema Jerea se puede señalar la escasísima utilización de sus abundantes recursos y el consiguiente gran potencial de desarrollo con que cuenta.

3.2.9.- Sistema Leza

El Sistema Leza tiene los siguientes índices:

SISTEMA LEZA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

11,3

83,9

54,1

0,0

71,8

9,6

8,1

5,2

1er horiz. fut.

11,3

83,9

54,1

0,0

71,8

9,6

8,1

5,2

2º horiz. fut.

13,2

98,7

98,7

0,0

71,8

9,6

9,5

9,5

El Sistema Leza tiene en la actualidad un bajo índice de utilización de recursos. Este índice sólo aumenta ligeramente en el segundo horizonte futuro, como consecuencia de la consolidación de los regadíos tradicionales.

En la situación actual y en el primer horizonte futuro el Sistema satisface su demanda de forma intermedia, aunque rozando lo considerado desfavorable, sirviendo un 83,9% de lo que se le solicita. Ésto hay que atribuirlo exclusivamente a la ausencia de obras de regulación, habida cuenta de la baja utilización de los recursos. En el segundo horizonte futuro, cuando ya se plantean obras de regulación, la satisfacción de las demandas aumenta hasta el 98,7%.

La demanda se garantiza de forma desfavorable en la situación actual y en el primer horizonte futuro, pues sólo el 54,1% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Se trata de otra consecuencia del defecto de regulación ya indicado, que es paliado casi totalmente en el segundo horizonte futuro.

El índice de incremento de garantía es óptimo en los tres horizontes, mostrando claramente la ya gran sensibilidad del Sistema a las obras de regulación. 

Como conclusión final a este Sistema Leza se puede señalar la evidente necesidad actual de obras de regulación (que por su escasa entidad se pueden considerar de carácter local) para consolidar los regadíos existentes. Su ausencia provoca el funcionamiento desfavorable descrito, que se mantiene hasta el segundo horizonte futuro, que es cuando se realizan las obras.

3.2.10.- Sistema Najerilla

El Sistema Najerilla (formado por la cuenca del Najerilla y una parte del río Aguanal, en cuenca del Tirón) tiene los siguientes índices:

SISTEMA NAJERILLA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

17,4

93,5

89,1

0,0

402,4

74,7

69,8

66,5

1er horiz. fut.

21,9

99,0

98,6

0,0

402,4

89,0

88,2

87,7

2º horiz. fut.

25,6

99,2

93,7

5,0

402,4

103,9

103,0

97,4

El Sistema Najerilla tiene en la actualidad un índice de utilización de recursos que se puede considerar bajo-intermedio. En el primer horizonte futuro aumenta ligeramente debido a la consolidación de los regadíos tradicionales y a un cierto incremento de su superficie regable. En el segundo horizonte futuro aumenta aun más la utilización de los recursos, esta vez a causa del mayor incremento de la superficie en riego. 

En la actualidad el Sistema satisface su demanda de forma intermedia, casi favorable, sirviendo un 93,5% de lo que se le solicita. En el primer horizonte futuro mejora a muy favorable gracias a las obras de regulación planteadas, llegando a un índice de satisfacción del 99%, a pesar del aumento de demanda. En el segundo horizonte futuro se mantiene como muy favorable.

La demanda actual se garantiza de forma intermedia, rozando lo favorable, pues el 89,1% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Pero conviene analizar la evolución de este índice entre el primer y segundo horizontes futuros. En el primer horizonte futuro se plantean obras de regulación y, aunque también hay aumentos de demanda, el índice de garantía llega hasta el 98,6%, que está próximo al óptimo. Sin embargo, con el importante aumento de demanda en el segundo horizonte futuro, y pese a plantearse obras adicionales de regulación, el Sistema ya es incapaz de mantener el casi óptimo índice de garantía anterior, que desciende apreciablemente, aunque quedando aun dentro de los niveles favorables.

El índice de incremento de garantía es favorable en la situación actual, señal del positivo efecto que las obras de regulación tendrían en la garantía del Sistema. En el primer horizonte futuro el índice es también favorable por idénticos motivos. Sin embargo en el segundo horizonte futuro el índice empeora, indicando que, debido al aumento de la demanda, ya es más costoso conseguir aumentar la garantía. 

La conclusión final a este Sistema Najerilla se puede resumir en un incremento progresivo del aprovechamiento y de los niveles de satisfacción y garantía. Pero se está en una situación de equilibrio más estricto en el segundo horizonte futuro, no pudiendo el Sistema admitir mayores demandas sin que repercuta notablemente en el nivel de servicio de las mismas.

3.2.11.- Sistema Nela

El Sistema Nela tiene los siguientes índices:

SISTEMA NELA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

1,9

97,5

95,2

0,3

526,7

10,0

9,8

9,6

1er horiz. fut.

2,5

98,8

98,1

0,0

526,7

13,1

12,9

12,8

2º horiz. fut.

3,1

98,9

98,1

0,0

526,7

16,3

16,1

16,0

El Sistema Nela tiene un bajísimo índice de utilización de recursos, tanto en la actualidad como en los horizontes futuros, pudiendo considerarse que su potencial de desarrollo está infrautilizado.

La demanda se satisface de forma muy favorable en todos los horizontes. Llama sin embargo la atención que con tan mínima demanda y con la abundancia de recursos los índices no sean los óptimos. No hay otra explicación que la conveniencia de pequeñas obras de regulación de carácter local.

Lo mismo ocurre con la garantía de servicio, que es muy aceptable pero no la óptima. Se puede aplicar la explicación del párrafo anterior.

El índice de incremento de garantía en los tres horizontes no podía por menos que destacar esta gran sensibilidad del Sistema por las regulaciones locales.

Como conclusión final al Sistema Nela se puede señalar la escasísima utilización de sus abundantes recursos, con el consiguiente gran potencial de desarrollo con que cuenta. Conviene plantear pequeñas obras locales de regulación, que rápidamente aumentarían la satisfacción y garantía de las demandas a los niveles óptimos.

3.2.12.- Sistema Oca

El Sistema Oca tiene los siguientes índices:

SISTEMA OCA

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

1,9

96,8

79,9

0,0

155,2

3,1

3,0

2,5

1er horiz. fut.

3,0

97,7

86,9

0,0

155,2

4,8

4,7

4,2

2º horiz. fut.

6,1

97,8

92,5

0,0

155,2

9,7

9,5

9,0

El Sistema Oca tiene en la actualidad una escasísima utilización de recursos. En los dos horizontes futuros la utilización sigue siendo escasa, aunque en el segundo horizonte futuro aumenta ligeramente a causa de una mayor superficie en regadío. Sin embargo el Sistema mantiene en todos los horizontes un gran potencial de desarrollo. 

La demanda se satisface de forma muy favorable en todos los horizontes, aunque no llega ser óptima, lo cual sorprende por la abundancia de recursos para la escasa demanda. La evidente explicación es la conveniencia de realizar pequeñas obras de regulación de carácter local. 

Lo mismo ocurre con la garantía de servicio, que está en un nivel intermedio, pues sólo el 79,9% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía en la situación actual. En los horizontes futuros el índice va mejorando como reflejo del efecto de las pequeñas infraestructuras de regulación propuestas. 

El índice de incremento de garantía, como resulta lógico, es óptimo en los tres horizontes, dejando patente la sensibilidad del Sistema al efecto de las regulaciones locales (sin embargo, el índice tiene escasa validez debido a lo escaso de las demandas solicitadas). 

Como conclusión final al Sistema Oca se puede señalar la escasa utilización de sus recursos, con el consiguiente gran potencial de desarrollo que le resta. Es necesario realizar pequeñas obras locales de regulación, adicionales a las propuestas, que llevarían los índices de satisfacción y garantía de las demandas a los niveles óptimos.

 

3.2.13.- Sistema Omecillo

El Sistema Omecillo tiene los siguientes índices:

SISTEMA OMECILLO

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

2,6

93,9

70,0

0,0

139,6

3,8

3,6

2,7

1er horiz. fut.

3,7

96,0

78,7

0,0

139,6

5,4

5,2

4,2

2º horiz. fut.

4,8

96,8

83,5

0,0

139,6

7,0

6,7

5,8

El Sistema Omecillo tiene en la actualidad una baja utilización de recursos, que sigue siendo baja en los dos horizontes futuros, aunque con un progresivo aumento debido a una mayor puesta en riego

La demanda en situación actual se satisface de forma intermedia, próximo a favorable, sirviendo un 93,9% de lo que se solicita. Sorprende que este índice no alcance el óptimo por lo escaso de la demanda solicitada y la abundancia de recursos, debiéndose a una carencia de obras de regulación locales. En los dos horizontes futuros la satisfacción se puede considerar favorable, aunque notando que la mejora no se debe principalmente a la pequeña obra de regulación planteada, sino a que el incremento de demanda puede servirse fácilmente sin necesidad de regulación artificial, gracias a la abundancia de recursos.

La pequeña demanda actual se garantiza de forma intermedia, pues sólo el 70,0% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es otra consecuencia de la ya indicada falta de regulación local. En los dos horizontes futuros el índice de garantía mejora, aunque sin llegar a los niveles favorables. Queda así también patente en estos horizontes la carencia de otras pequeñas obras que puedan garantizar la demanda.

El índice de incremento de garantía confirma la necesidad de regulación local, aunque el índice es de dudosa aplicación en este Sistema por lo escaso de la demanda solicitada.

Como conclusión final al Sistema Omecillo se puede señalar la escasa utilización de sus recursos, con el consiguiente gran potencial de desarrollo que le resta. Es imprescindible realizar pequeñas obras locales de regulación, ya desde la situación actual, si se desea que los niveles de garantía sean los adecuados.

3.2.14.- Sistema Oroncillo

El Sistema Oroncillo tiene los siguientes índices:

SISTEMA ORONCILLO

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

15,3

86,6

83,4

0,0

19,4

3,4

3,0

2,9

1er horiz. fut.

15,3

86,6

83,7

0,0

19,4

3,4

3,0

2,9

2º horiz. fut.

15,8

86,5

83,8

0,0

19,4

3,5

3,1

3,0

El Sistema Oroncillo tiene en la actualidad una baja utilización de recursos (recursos escasos, por otra parte), que se mantiene prácticamente idéntica en los dos horizontes futuros. 

La demanda se satisface de forma intermedia en la situación actual, sirviendo un 86,6% de lo que se solicita. Por lo escaso de la demanda solicitada, el hecho que este índice no sea mayor se debe a una carencia de obras de regulación locales. Ocurre igual para los dos horizontes futuros.

La pequeña demanda actual se garantiza de forma intermedia, pues el 83,4% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es otra consecuencia de la ya indicada falta de regulación local. En los dos horizontes futuros el índice de garantía no varía.

El índice de incremento de garantía no puede ser de aplicación en este Sistema debido a lo escaso de la demanda solicitada. 

Como conclusión final al Sistema Oroncillo se puede señalar la escasa utilización de sus también escasos recursos. Es aconsejable realizar pequeñas obras locales de regulación para reducir los muy escasos (aunque porcentualmente altos) déficits.

3.2.15.- Sistema Queiles

El Sistema Queiles tiene los siguientes índices:

SISTEMA QUEILES

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

75,2

65,2

29,5

13,6

57,6

66,4

43,3

19,6

1er horiz. fut.

105,8

64,9

22,1

0,0

57,6

93,9

60,9

20,7

2º horiz. fut.

106,1

68,0

23,4

0,0

57,6

90,0

61,1

21,1

 

Respecto a la utilización de los recursos, el Sistema Queiles tiene en la actualidad una utilización muy alta, mayor de la de cualquier otro Sistema. Pero destaca aun más en los horizontes futuros, donde la utilización es mayor del 100%: el Sistema sirve más agua para demandas que su aportación natural*. No hay otra explicación que la reutilización de sus retornos. El aumento de demanda se debe principalmente al incremento de las dotaciones (que no de las superficies) de regadío.

En la actualidad el Sistema satisface su demanda de forma desfavorable, sirviendo sólo un 65,2% de lo que se le solicita. Esta desfavorable satisfacción es reflejo del exceso de demanda y de la falta de regulación actual. Hay que destacar que a pesar del gran aumento de demanda entre la situación actual y el primer horizonte futuro, el índice de satisfacción aumenta ligeramente, como consecuencia de las obras de regulación previstas para dicho horizonte. Por tanto, en los horizontes futuros, el bajo índice de satisfacción se debe exclusivamente a la enorme demanda que el Sistema debe soportar.

La demanda actual se garantiza de forma muy desfavorable, pues sólo el 29,5% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es otra lógica consecuencia del exceso de demanda en el Sistema. En los horizontes futuros, a pesar de las obras de regulación previstas, el índice de garantía disminuye a causa del gran aumento de la demanda.

En cuanto al último índice, él de incremento de garantía, no tiene mucho valor en el Sistema debido a lo bajo del índice de garantía.

La conclusión final a este Sistema Queiles resulta muy sencilla: exceso de demanda y defecto de regulación en la situación actual, y gran exceso de demanda en las situaciones futuras. Como consecuencia se producen bajos índices de satisfacción y de garantía. La obra de regulación propuesta no es capaz de contrarrestar el gran aumento de las demandas. 

En cuanto a las posibles soluciones, se debe descartar otras nuevas grandes obras de regulación por carencia material de recursos del Sistema. Tampoco serán de gran efecto global las obras de regulación locales. Por lo tanto parece que las únicas soluciones pasan por liberar al Sistema de la gran carga de demandas que debe mantener. Para ello se puede hacer: (1) ordenación de los regadíos de la cuenca en su sentido más amplio, y (2) elevaciones desde el Ebro o desde algún canal que liberen recursos de la propia cuenca del Queiles.

3.2.16.- Sistema Rudrón

El Sistema Rudrón tiene los siguientes índices:

SISTEMA RUDRÓN

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

0,1

99,0

99,0

0,0

112,5

0,1

0,1

0,1

1er horiz. fut.

0,1

99,0

99,0

0,0

112,5

0,1

0,1

0,1

2º horiz. fut.

0,1

99,0

99,0

0,0

112,5

0,1

0,1

0,1

El Sistema Rudrón tiene en todos los horizontes un bajísimo índice de utilización de recursos, el menor de todos los Sistemas considerados, pudiendo considerarse que la cuenca está sin explotar.

El Sistema satisface sus escasísimas demandas de una forma muy favorable. Quizás, para que la satisfacción sea la óptima, convendría una mínima obra de regulación en la demanda que tiene el déficit.

Lo mismo ocurre puede decirse de la garantía de servicio para tan reducida demanda.

El índice de incremento de garantía no tiene sentido en este Sistema por la escasísima demanda solicitada.

Como conclusión final al Sistema Rudrón se puede señalar la escasísima utilización de sus recursos y el consiguiente gran potencial de desarrollo con que cuenta.

3.2.17.- Sistema Tirón

El Sistema Tirón tiene los siguientes índices:

SISTEMA TIRÓN

HORIZONTE

ÍNDICES (%)

DATOS (hm3)

 

Utili-zación

Satis-facción

Garan-tía

Incr.

garan.

Apo.

Nat.

Dem.

Soli.

Dem.

Serv.

Dem.

>85%

Sit. actual

12,6

93,4

64,1

0,2

286,1

38,5

35,9

24,7

1er horiz. fut.

29,0

99,4

97,4

0,0

286,1

83,6

83,1

81,4

2º horiz. fut.

37,0

99,6

98,0

0,0

286,1

106,3

105,8

104,1

El grado de utilización de los recursos naturales en el Sistema Tirón puede calificarse de bajo en la situación actual. En el primer horizonte futuro el grado de utilización aumenta grandemente y más aun en el segundo horizonte futuro, pasando en ambos casos a calificarse de intermedio. Los aumentos son debidos al incremento en la superficie regable. 

En la actualidad el Sistema satisface su demanda de forma intermedia, sirviendo un 93,4% de lo que se le solicita. Esto acusa una cierta falta de infraestructuras de regulación, puesto que existen recursos abundantes para satisfacer plenamente las demandas. En los horizontes futuros mejora como consecuencia de las obras de regulación propuestas y pese al incremento de demanda, hasta situarse próximo al óptimo.

La demanda actual se garantiza de forma intermedia, casi desfavorable, pues sólo el 64,1% de la demanda solicitada se sirve con más del 85% de garantía. Es consecuencia de la falta de regulación en el Sistema. En el primer horizonte futuro, sin embargo, ya se alcanza un grado favorable, a causa de las nuevas obras de regulación. En el segundo horizonte futuro se mantiene este nivel favorable, incluso a pesar del aumento de demanda. 

El índice de incremento de garantía es favorable en los tres horizontes. En la situación actual indicando la necesidad de regulación en el Sistema y en los horizontes futuros, donde ya el índice de garantía es muy alto, como señal de la necesidad de regulación local en los lugares donde se producen los déficits. 

Como conclusión final a este Sistema Tirón se puede señalar su bajo aprovechamiento actual y su necesidad de obras de regulación. Una vez realizadas éstas, el aprovechamiento del Sistema aumenta notablemente con una favorable satisfacción y garantía de las demandas. Para llegar al óptimo hacen falta pequeñas obras de regulación de carácter local.

3.3.-Resumen final de problemas y soluciones 

Con objeto de resumir brevemente el análisis realizado para cada Sistema, se ha realizado el cuadro siguiente. Hay que resaltar que cada propuesta se refiere a un Sistema y a un horizonte concreto, sin tener en cuenta la evolución (de demandas o infraestructuras) del Sistema en los horizontes siguientes. Las soluciones indicadas pueden, por tanto, considerarse como soluciones adicionales.

Son varias las precauciones que deben tomarse para interpretar el cuadro siguiente. En primer lugar hay que recordar que todo el estudio se ha realizado partiendo de los modelos de simulación realizados en el Anexo de Balances. Si en un cierto modelo se consideraron unas determinadas conexiones, prioridades o estrategias de explotación, estas se reflejarán en todo el estudio realizado en el presente anexo, pudiendo los resultados obtenidos coincidir en mayor o menor grado con la realidad.

En segundo lugar, también se debe tener en cuenta que el estudio se ha realizado con limitaciones importantes, como ya se indicó en su lugar correspondiente. En lo que aquí afecta, la principal limitación fue concentrar el estudio en la demanda consuntiva, no considerando en absoluto la demanda que no es consuntiva. 

Como tercera precaución conviene señalar que la problemática y soluciones indicadas en el cuadro que sigue no son excluyentes con otras problemáticas y soluciones que se puedan obtener atendiendo a otros criterios. Hay que tener en cuenta que las propuestas que a continuación se indican reflejan una visión sectorial y "fría" del Sistema. Sectorial por cuanto sólo se refiere al servicio de las demandas consuntivas. Fría por cuanto se ha dejado que los índices reflejen una situación incuestionable de hecho, mientras que el conocimiento real que se tiene de la cuenca se aplica únicamente en tratar de explicar y entender los resultados obtenidos. 

Finalmente señalar que, a pesar de todas las simplificaciones y precauciones, el presente Anexo refleja un esfuerzo novedoso para el análisis de los Sistemas de Explotación. Sus resultados pueden ser muy útiles para entender el funcionamiento de los diferentes Sistemas desde el punto de vista del servicio de sus demandas y, desde esta perspectiva, pueden ser de ayuda a los responsables de la toma de decisiones.

RESUMEN DE LA SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS (considerando cada horizonte aisladamente)

NOTA 1: Las conclusiones se han obtenido a partir de los modelos de simulación de cada Sistema, con sus peculiaridades y simplificaciones, que se pueden consultar en el Anexo de Balances.

NOTA 2: Los "Problemas" y "Soluciones" se han deducido con la metodología del presente Anexo, no siendo una relación exhaustiva ni excluyente. Conviene releer las limitaciones y simplificaciones empleadas.

NOTA 3: Los términos empleados para describir los "Problemas" significan lo siguiente:

-"Exceso de demanda": indica que pueden existir problemas por el importante volumen de demanda para los recursos del Sistema. Significa un índice de utilización alrededor del 50% ó mayor.

-"Déficit": indica que los déficits son relevantes (proporcionalmente a la demanda solicitada). Significa un índice de satisfacción de las demandas alrededor del 90% ó inferior.

-"Baja garantía": indica que la demanda satisfecha con el 85% de garantía no es la suficiente. Significa un índice de garantía alrededor del 90% ó inferior.

SIS-

TEMAS

Situación actual

1er horizonte futuro

2º horizonte futuro

 

Problemas

Soluciones

Problemas

Soluciones

Problemas

Soluciones

Alhama

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Obras de regulación

-Elevaciones Ebro o trasvases

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Obras de regulación

-Elevaciones del Ebro

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Elevaciones del Ebro

Aragón

(pendiente)

 

(pendiente)

 

(pendiente)

 

Arba

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

 

-Obras locales

Cidacos

-Déficit y baja garantía

-Obras de regulación

    

Ega

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

 

-Obras locales

  

Eje Ebro I

(pendiente)

 

(pendiente)

 

(pendiente)

 

Huecha

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Obras de regulación

-Elevaciones Ebro ó trasvases

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Elevaciones Ebro ó trasvases

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Elevaciones Ebro ó trasvases

Irégua

-Baja garantía

-Obras locales

    

Jalón

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Obras de regulación

-Exceso de demanda

-Baja garantía (*)

-Ordenación regadíos

-Obras locales

-Exceso de demanda

-Baja garantía (*)

-Ordenación regadíos

-Obras locales

Jerea

      

Leza

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

  

Najerilla

-Baja garantía

-Obras locales

   

-Obras locales

Nela

 

-Obras locales

 

-Obras locales

 

-Obras locales

Oca

-Baja garantía

-Obras locales

-Baja garantía

-Obras locales

 

-Obras locales

Omecillo

-Baja garantía

-Obras locales

-Baja garantía

-Obras locales

-Baja garantía

-Obras locales

Oroncillo

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

-Déficit y baja garantía

-Obras locales

Queiles

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Obras de regulación

-Elevaciones Ebro ó trasvases

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Elevaciones Ebro ó trasvases

-Exceso de demanda

-Déficit y baja garantía

-Ordenación regadíos

-Elevaciones Ebro ó trasvases

Rudrón

      

Tirón

-Baja garantía

-Obras locales

 

-Obras locales

 

-Obras locales

Zadorra

(pendiente)

 

(pendiente)

 

(pendiente)

 

* Se debe principalmente a afluentes laterales no regulados

 

El Sistema Queiles recibe un pequeño trasvase (0,75 hm3/año) del Huecha de San Martín, que no es suficiente para explicar esa alta utilización. Si bien nunca puede llegar a haber obras de regulación suficientes, dado que la demanda solicitada duplica a la aportación natural.

 En el segundo horizonte ya se encuentran reguladas las cabeceras de todas las subcuencas importantes del Sistema. En las cuencas bajas no parece que sea posible encontrar lugares adecuados para ubicar obras de regulación.

 Se considera que una baja utilización es favorable por cuanto supone un alto potencial de desarrollo de una cuenca y proporciona excedentes (vertidos) que pueden ser utilizados en otros Sistemas.

 Si se decidiese utilizar la garantía del 90% para el cálculo del índice de garantía, entonces el presente índice de incremento de garantía debería ser reformulado. Esta confianza será anual en el caso de los regadíos, pero será mensual en el caso de los abastecimientos e industrias.

 

SISTEMAS:

  1. SISTEMA NELA
  2. SISTEMA JEREA
  3. SISTEMA OMECILLO
  4. SISTEMA ZADORRA
  5. SISTEMA EGA
  6. SISTEMA RUDRÓN
  7. SISTEMA OCA
  8. SISTEMA ORONCILLO
  9. SISTEMA TIRÓN
  10. SISTEMA NAJERILLA
  11. SISTEMA IREGUA
  12. SISTEMA LEZA
  13. SISTEMA CIDACOS
  14. SISTEMA ARAGÓN
  15. SISTEMA ARBA
  16. SISTEMA ALHAMA
  17. SISTEMA QUEILES
  18. SISTEMA HUECHA
  19. SISTEMA JALÓN
  20. SISTEMA HUERVA
  21. SISTEMA EJE ALTO DEL EBRO
  22. SISTEMA AGUAS VIVAS
  23. SISTEMA MARTÍN
  24. SISTEMA GUADALOPE
  25. SISTEMA SEGRE-NOGUERA PALLARESA
  26. SISTEMA CIURANA
  27. SISTEMA MATARRAÑA