ANEXO 11: CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE LA CUENCA DEL EBRO EN RAZÓN DE SU APTITUD PARA SER DESTINADAS AL ABASTECIMIENTO DE POBLACIÓN. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

1.- INTRODUCCION Y OBJETO DEL ESTUDIO

Las Directivas de la CE reglamentan la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua para el abastecimiento humano, así como los métodos de medida y la frecuencia de los muestreos. Estas Directivas fueron recogidas en la Legislación Nacional, a través del Reglamento de la Administración Pública del Agua y diversas Ordenes Ministeriales.

De acuerdo con esta normativa, las Confederaciones Hidrográficas clasificarán las aguas superficiales en las tres categorías A1, A2 y A3, en razón del tratamiento mínimo a que deban ser sometidas para su potabilización, y efectuarán análisis periódicos de su calidad en los puntos de captación de aguas superficiales.

Se ha procedido a inventariar todas las captaciones de las poblaciones que superan los 1000 habitantes. Identificados todos estos puntos, debe abordarse la clasificación de los ríos en que se captan aguas para abastecimiento en las mencionadas categorías A1, A2 y A3.

Para cumplimentar las exigencias de las Directivas Europeas y de la propia Legislación Española, se hace necesario establecer la clasificación de las corrientes de aguas superficiales en razón de su aptitud para utilizarse en la producción de agua potable destinada a los abastecimientos de población.

Con este informe, se pretende establecer una propuesta de clasificación. Para ello se ha trabajado siempre con los resultados analíticos del año 1995, con apoyo de los históricos en los casos en que ha sido necesario.

La clasificación se realiza con los resultados obtenidos en todos los puntos de muestreo, y no sólo en los situados para controlar los abastecimientos. Esta ampliación conlleva que no en todos es analizada la totalidad de los parámetros listados en el Anexo II de la Directiva 75/440/CEE, y que a su vez, en muchos otros se analizan parámetros no contemplados en la lista anterior.

El trabajo resulta una continuación de los informes de calidad realizados en años anteriores, con unas novedades, de las cuales las más relevantes son:

  • Cambio de años hidrológicos a naturales, para ser consecuente con los periodos en que la CE solicita informes.

  • El objeto del estudio es la clasificación de los cauces, con lo que no se limita la asignación de calidad al punto de muestreo, sino que se extiende a un tramo del cauce con características homogéneas. Esta ampliación debe tratarse de una tramificación viva, capaz de amoldarse a las cambiantes características de la cuenca: nuevos puntos de vertidos, derivaciones, etc.

  • Potenciación de la información gráfica, aprovechando la base cartográfica y herramientas aportadas por el proyecto SAICA, complementada con información procedente del GIS Ebro, gestionado por la Oficina de Planificación de esta Confederación.

  • Ampliación de los parámetros a los que se asigna límites imperativos, para cubrir más adecuadamente la realidad de la calidad de las aguas en la Cuenca objeto del estudio.

Los resultados analíticos con que se ha elaborado este informe (y todos los anteriores) han sido obtenidos en el Laboratorio de la Confederación Hidrográfica del Ebro, garantía de su completa fiabilidad.

2.- ANTECEDENTES

Para cualquier referencia a clasificaciones de años anteriores, se encontrará toda la información en los trabajos:

  • Redes de control de calidad de las aguas superficiales. Informe anual. Año 1992-93.

  • Red integrada de calidad de las aguas (ICA). Aguas superficiales. Informe anual. Año 1993-94.

Para más detalle sobre la clasificación o resultados de origen, se puede consultar en los anexos de los trabajos antes citados y en el apéndice que acompaña este anexo:

APÉNDICE 1: Listado de estaciones de muestreo y Tramificación de la Cuenca.

LAMINAS: Proceso del cálculo de calidad y mapas.

Pueden consultarse asímismo los informes mensuales de calidad elaborados durante todo el año 1995.

3.- JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

La Directiva 75/440/CEE establece la subdivisión de las aguas superficiales en tres grupos de valores límite, A1, A2 y A3, que corresponden a tres procesos de tratamiento tipo adecuado para la potabilización de aguas superficiales, descritos en el Anexo I de la Directiva, y que más adelante en este mismo apartado se señalan. Estos grupos corresponden a tres calidades diferentes de aguas superficiales cuyas características físicas, químicas y microbiológicas se indican en el Anexo II. Dicho anexo presenta una lista de parámetros con dos columnas para cada tipo de calidad, G e I.

G indica límite GUÍA; I indica límite IMPERATIVO (obligatorio).

La Directiva señala en su Artículo 3, que los Estados miembros fijarán los valores aplicables de las aguas superficiales, en lo que se refiere a los parámetros indicados en la Tabla del Anexo II, valores que no podrán ser menos estrictos que los indicados en las columnas I. Cuando en las columnas G se señalen valores, los Estados miembros procurarán cumplirlos a modo de valores guías.

La Legislación Nacional, a través del Reglamento de la Administración Pública del Agua y diversas Ordenes Ministeriales, transcribió la Directiva antes citada, adaptando del siguiente modo el establecimiento de valores límite:

No se incluyeron en la lista aquellos parámetros sin valores límite asignados en la Directiva.

A los parámetros que en las columnas I del Anexo II de la Directiva tenían fijado valor límite se les asignó éste como Imperativo.

A aquellos parámetros sin límite fijado en las columnas I, pero con valor en las columnas G, se les asignó este límite, indicando que se trata de valores indicativos deseables con carácter provisional.

Con la finalidad de unificar criterios para la definición de los niveles de calidad de las aguas, según la Directiva 75/440/CEE, la representación francesa en el Comité de Gestión para aprobación de los cuestionarios normalizados aportó un documento, en el que se propone realizar la clasificación de las aguas con los valores I (imperativos) del Anexo II.

Este criterio ha sido comúnmente aceptado. Esto, para las aguas superficiales de nuestra Cuenca supone un importante inconveniente:

En el 85% de los casos, la calidad de nuestras aguas, al realizar el cálculo con los valores límite imperativos, viene condicionada por los parámetros temperatura, sulfatos, hidrocarburos disueltos y fenoles. Dos de estos parámetros (temperatura y sulfatos), se incluyen como excepciones a la clasificación por características climáticas y geológicas de nuestra Cuenca (previstas en el Artículo 8 de la Directiva 75/440/CEE, en sus apartados b y c). Hidrocarburos y fenoles se determinan por métodos analíticos que no permiten una clasificación detallada.

La calidad real de nuestras aguas viene determinada, en la mayoría de los casos, por parámetros para los que solamente existen valores límite guía. Para evitar este problema, y obtener una calidad lo más acorde posible con la realidad, se ha afrontado el trabajo de asignar unos límites, similares a los imperativos, para aquellos parámetros que sólo teniendo límites guía, influyen notablemente en la definición de la calidad de las aguas en los cauces de la Cuenca del Ebro. A estos límites, para diferenciarlos claramente, se les ha llamado MAXIMOS ADMISIBLES; aparecen en color rojo en la tabla siguiente y se han empleado en los cálculos como si de imperativos se tratase.

Las clasificaciones obtenidas indican los métodos de tratamiento que permitirían la transformación de las aguas superficiales en agua potable según el Anexo I de la Directiva 75/440/CEE:

Categoría A1 Tratamiento físico simple y desinfección, por ejemplo, filtración rápida y desinfección.

Categoría A2 Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección, por ejemplo, precloración, coagulación, decantación, filtración y desinfección (cloración final).

Categoría A3 Tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección, por ejemplo, cloración hasta el "break point", coagulación, floculación, decantación, filtración, afino (carbono activo) y desinfección (ozono, cloración final).

Las aguas superficiales que posean características físicas, químicas y microbiológicas inferiores a los valores límite obligatorios correspondientes al tratamiento tipo A3 no podrán utilizarse para la producción de agua potable. No obstante, el agua de esa calidad inferior podrá utilizarse excepcionalmente si se emplea un tratamiento apropiado (incluida la mezcla) que permita elevar todas las características de calidad del agua a un nivel conforme con las normas de calidad del agua potable.

A continuación se adjunta la propuesta de modificación de la tabla en la que figuran las exigencias para cada tipo de clasificación para ser incluida en el Plan Hidrológico del Ebro.

Es de destacar que lo anterior no supone una modificación del R.D. 1541/94 de 8 de julio, por el que se modifica el Anexo 1 del Reglamento del Agua y de la Planificación Hidrológica, sino la adopción para la Cuenca del Ebro de VALORES MAXIMOS ADMISIBLES, para una serie de parámetros que en el mencionado Real Decreto están definidos como "valores indicativos con carácter provisional".

Se han distinguido en color rojo los límites adoptados como MAXIMOS ADMISIBLES. En color verde los parámetros en que se han mantenido los valores indicativos con carácter provisional. En negro figuran los valores límite imperativos.

4.- PROCESO DE CALCULO DEL TIPO DE CALIDAD

El tipo de calidad se ha obtenido aplicando la expresión que aparece en el punto 1, artículo 5 de la Directiva 75/440/CEE un tanto interpretada.

Se considera un agua conforme con un tipo de calidad si:

  • El 95% de los parámetros con límites imperativos son conformes.

  • El 90% de los parámetros con límites guía son conformes.

  • Del 5 o el 10% no conformes, ningún parámetro excede en más del 50% el límite legislado, salvo los microbiológicos, el oxígeno disuelto, la temperatura del agua y el pH (éstos sí pueden sobrepasar el 50%).

La interpretación del porcentaje de cumplimiento se hace sobre el total de los parámetros, y no sobre cada uno en concreto. Se podría pensar que esto pudiera enmascarar repetidos incumplimientos; pero no es así, ya que con la experiencia adquirida durante la clasificación, vemos que no se producen frecuentes incumplimientos que excedan en menos del 50% el valor legislado.

La clasificación con porcentajes aplicados a cada parámetro sería sólo aplicable cuando se trabajase con series largas de datos (no menos de 5 años) para cada estación.

Aparte de esta clasificación general se han establecido unas particularidades basadas, sobre todo, en la experiencia previa de los resultados obtenidos en los informes anteriores:

* En cuanto a la clasificación general:

En algunos casos no existe número suficiente de análisis para realizar una clasificación representativa. En estos casos se indica la estación como NO CLASIFICADA.

* En cuanto a particularidades de parámetros:

Ha sido trabajo asociado al presente estudio, la propuesta de particularización para la Cuenca del Ebro de la tabla publicada en el Real Decreto 1541/94, de 8 de julio, incluyendo para algunos parámetros con límites "indicativos" otros límites con el carácter de "máximos admisibles", en base a la experiencia atesorada en la Comisaría de Aguas de esta Confederación en el conocimiento de las aguas de la Cuenca del Ebro, y con objeto de obtener una clasificación de calidad más acorde con la realidad.

En el proceso de asignación de calidad se suceden distintos pasos antes de alcanzar la clasificación definitiva:

Se realiza un cálculo de calidad con todos los parámetros con límites de tipo Imperativo.

Tras esta clasificación se analizan uno a uno los parámetros que incumplen el tipo de calidad inmediatamente mejor.

Se fija como definitiva la calidad en aquellas estaciones en que no influyen parámetros a cuyos límites se establecen excepciones (ver capítulo 5), y que se consideran asentadas en esa calidad (los incumplimientos de parámetros no son accidentales).

En posteriores pasos, sobre las estaciones de calidad no fijada, se repite la clasificación sin tener en cuenta los parámetros de excepcionalidad; estableciendo, en cada caso, la clasificación como definitiva, cuando se cumplen las características del párrafo anterior.

Por último, quedan una serie de puntos de control cuya calidad no está todavía totalmente confirmada. Suele ser el caso de estaciones con un muestreo aislado en el que se superan los límites, y es posible que se deba a circunstancias excepcionales, como lluvias fuertes, tormentas, ... Estos casos se analizan individualmente, revisando todos los parámetros analizados, y en caso necesario se acude a los resultados de 1993 y 1994, para seguir la evolución.

La lámina 1 presenta el proceso completo que se ha explicado, comentando detalles adicionales sobre el cálculo.

5.- EXCEPCIONES A LOS LIMITES ESTABLECIDOS

La Orden Ministerial de 11 de mayo de 1988 con las modificaciones introducidas en la Orden Ministerial de 30 de noviembre de 1994, señalan las circunstancias en que excepcionalmente pueden no cumplirse las calidades mínimas de las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, por causas meteorológicas, geográficas u otras.

Haciendo uso de estas causas, se puntualizan cuatro excepcionalidades generales, a las que se hace referencia a la hora de modificar la clasificación inicial, y que a continuación se detallan.

5.1.- TEMPERATURA DEL AGUA

La climatología de nuestra Cuenca provoca diferencias acusadas respecto a otras zonas europeas. Una de ellas resulta en las elevadas temperaturas ambientales de muchos meses del año, que combinadas con los fuertes estiajes, provocan a menudo calentamientos excesivos en los cauces. Es un efecto difícilmente evitable, y que lleva a que sea frecuente, en los meses de verano, encontrarnos con puntos en que la temperatura del agua supera los 25ºC en las horas centrales del día. Este parámetro se considera una excepcionalidad razonable, y no se toma en cuenta a la hora de la clasificación definitiva.

5.2.- SALINIDAD

La geología de la Cuenca, crea zonas cuyas aguas contienen elevadas salinidades. Esto se plasma principalmente en los parámetros cloruros y sulfatos, y en la influencia de sus concentraciones en la conductividad.

Sulfatos: Las zonas de mayor enriquecimiento se encuentran en las cuencas de Jalón, Martín, Guadalope, Matarraña y Tirón.

Cloruros: Las zonas de mayor enriquecimiento se centran en las cuencas de Arga y Ega.

Estos parámetros se consideran una excepcionalidad razonable y no se toman en cuenta a la hora de la clasificación definitiva.

5.3.- FENOLES

En bastantes ocasiones la calidad viene muy influida por los resultados analíticos obtenidos en las determinaciones de hidrocarburos disueltos y fenoles. Los responsables del Laboratorio de la Confederación Hidrográfica del Ebro han redactado una crítica de la metodología analítica utilizada para ambos parámetros, que en el mes de diciembre de 1995 ha sido enviada a la Dirección General de Calidad de las Aguas para su conocimiento. Como resumen de esta crítica, para el parámetro fenoles se obtiene que:

El límite de detección en el método analítico de determinacion de fenoles es mayor que el límite A1 establecido, por lo que sólo podría usarse este parámetro para la clasificación en mejor que A2, A3 o peor que A3; Además este método no es sensible a todos los compuestos fenólicos.

En el cálculo final, este parámetro sólo se hace intervenir con sus límites cuando éstos son mayores a los de detección del método.

5.4.- HIDROCARBUROS DISUELTOS

El caso de este parámetro es muy similar al de los fenoles, con algún problema adicional que a continuación se comenta:

El límite de detección en el método analítico de determinacion de hidrocarburos disueltos es similar al límite en A2, por lo que el método sólo podría servir para la clasificación en mejor que A3 o peor que A3, y surgen varios problemas adicionales en el método, que comienzan con las dificultades para una correcta toma de muestras y siguen con la preparación de la muestra.

En el cálculo final, este parámetro sólo se hace intervenir con sus límites cuando éstos son mayores a los de detección del método.

6.- RED ICA DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

Las estaciones de muestreo periódico pertenecientes a la red ICA de aguas superficiales constituyen el origen de los datos de partida para el presente estudio.

La constitución actual de la red parte del mes de noviembre de 1993, en el que se establecieron los 155 puntos de control, integrando las redes COCA (de control general de calidad de las aguas), PECES (control de tramos de interés para protección de la vida piscícola) y ampliando la red ABASTA (de control de tomas para abastecimiento) hasta los abastecimientos de 1000 habitantes.

Desde el inicio de la red hasta 1995 se han dado de baja dos puntos de muestreo, por lo que en la actualidad se visitan 153 estaciones.

La frecuencia de muestreo y de análisis de cada parámetro depende de los usos asignados al agua objeto de control.

En el Anexo I se acompaña un listado de las estaciones que componen la red.

Este año, y por problemas de asignación de presupuesto, durante los meses de octubre y noviembre no se realizaron todos los muestreos, ocasionando que las frecuencias reales de muestreo sean menores que las previstas y provocando que alguna estación no se haya podido clasificar.

7.- TRAMIFICACION DE LA CUENCA

Como hemos comentado en la introducción, una de las novedades que este documento supone, es que no se ha limitado la asignación de calidad a puntos, sino que se amplía a tramos del cauce, que se suponen con calidad homogénea en sus aguas.

Este salto a dos dimensiones supone un grado importante de incertidumbre, puesto que la calidad del agua no es una característica que cambie solamente por aportaciones puntuales, sino que están ligados procesos de autodepuración y contaminaciones difusas, difíciles de estimar, sobre todo cuando el rango de trabajo es toda una Cuenca Hidrográfica.

El fin de la clasificación es obtener una calidad para los tramos de los cuales se derivan abastecimientos para poblaciones mayores de 1000 habitantes. En todos estos tramos disponemos de estación de control, con análisis especialmente orientados a este uso. Dentro de lo posible, la clasificación se extenderá a tramos representados por otras estaciones, y a otros, que a pesar de no quedar directamente representados por una estación, su calidad pueda asimilarse a la de tramos contiguos.

El proceso de tramificación se ha completado en los siguientes pasos:

- Decisión de los cauces a incluir.

- Subdivisión de los cauces, usando para ello:

- las conexiones entre ríos

- embalses y azudes importantes

Tras este punto llegamos a una tramificación "física", con 650 tramos.

- Subdivisión, atendiendo a la existencia de orígenes puntuales de discontinuidad de calidad, principalmente vertidos de población o industriales.

Queda dividida la cuenca en 693 tramos, que ya podemos llamar "LOGICOS". Es la base para todos los trabajos, y aparece listada en el punto 2 del Anexo 1.

Es indispensable que cada tramo quede perfectamente identificado. Para ello se emplea la siguiente codificación:

Un tramo se encuentra en un cauce, que se identifica por una serie de códigos: CUENCA, y PK1 a PK9.:

CUENCA es el código de cada río principal. En nuestro caso hay dos cuencas: EBRO (9010) y GARONA (9020).

Los códigos PK1 a PK9 indican la distancia a que la desembocadura de cada cauce se encuentra de la del río al cual afluye, y la margen en que lo hace.

Como ejemplo: El río Jalón tiene como PK1 40320D. Esto índica que su desembocadura se encuentra a 40320 Dm de la del Ebro y es un afluente de éste por su margen derecha. A su vez, un afluente del Jalón tendrá como PK1 el mismo, pero su PK2 será la distancia en Dm entre su desembocadura y la del Jalón, seguida de la letra D o I que indica la margen por la cual afluye.

Dentro del cauce, un tramo está limitado por dos puntos, que se caracterizan por sus PK’s (las distancias a la desembocadura del cauce en que se encuentran).

De este modo quedan totalmente identificados todos los tramos en la Cuenca.

Después se situaron las estaciones ICA superficiales en los tramos.

Tramo a tramo se fue estudiando cuál era la estación que mejor representaba su calidad, asignándole la cálidad de ésta.

Con el fin de simplificar informes, se agruparon los tramos, usando como criterio la estación que los representa, y eliminando aquellos sin representación directa. Se llega a una tramificación reducida, que indica los tramos que son objeto de clasificación directa por estaciones: 141 tramos (agrupaciones), que aparecen listados en el punto 3 del Anexo 1.

Esta asignación, como es comprensible, ya no cubre todos los cauces inicialmente considerados, sino que se reduce a aquellos en que se emplazan estaciones de calidad, y aun dentro de estos, a la zona de calidad que cada estación puede representar.

Queda un cierto número de tramos, cuya calidad puede ser estimada en función de la resultante en los contigüos, a pesar de no existir una estación que directamente los represente.

Un ejemplo puede ser el de tramos sin representación situados aguas abajo de un afluente de importancia, cuya calidad puede ser estimada con la del tramo anterior del mismo río, y con la del último del afluente, siempre que en él no existan elementos que determinen una discontinuidad clara de calidad. Esta asignación se concreta en el punto 8 de la memoria, y queda reflejada por la diferencia entre las láminas 4 (Asignación de calidad. Final) y 3 (Asignación de calidad a TRAMOS. Directo).

8.- AMPLIACION DE ASIGNACION DE CALIDAD A TRAMOS NO DIRECTAMENTE REPRESENTADOS

Hasta llegar aquí se han realizado, como pasos previos para la clasificación definitiva:

- Cálculo de calidad sobre estaciones de muestreo.

- Aplicación de excepcionalidades sobre ese cálculo.

- Asignación de calidad a estaciones de muestreo.

- Tramificación de la Cuenca.

- Asignación de estaciones representativas a los tramos resultantes.

- Asignación de calidad a los tramos directamente representados.

Tras estas etapas obtenemos una clasificación, a la cual para considerar definitiva, sólo le resta la asignación de calidad a ciertos tramos, que a pesar de no quedar representados directamente por una estación, su calidad puede estimarse en función de la obtenida en tramos contigüos.

Distinguimos en la tabla siguiente los tramos NO REPRESENTABLES, que corresponden con los canales importantes, que a pesar de no quedar incluidos en la determinación, sí que tienen estación de control de calidad, y los REPRESENTABLES, que constituyen el caso general de calidades estimadas a partir de las de otros tramos.

NO REPRESENTABLES

CAUCE

TRAMO

CALIDAD

JUSTIFICACION

Ebro Canal Imperial

A2

Estacion 507, situada en el Canal, a la altura de Zaragoza.
Gallego Canal Monegros

A2

Estacion 421, situada en el canal, a la altura de Almudevar
Cinca Canal Cinca

A2

Estacion 441, situada en el comienzo del Canal
Ésera Canal Aragon-Cataluña

A2

Estacion 414, situada en el comienzo del Canal

REPRESENTABLES

CAUCETRAMOCALIDAD

JUSTIFICACION

Ebro Nacimiento - Presa del Embalse del Ebro

A2

Continuidad
Ebro Oca - Presa de Puentelarra

A2

Continuidad. El problema surge en el siguiente tramo
Ebro Tiron - Iregua

A3

Continuidad
Ebro Huerva - Gallego

No

Posibles aportes en el tramo
Ebro Embalse de Mequinenza

A3

Por asimilacion a tramo anterior. Pesimista
Segre Nacimiento - Alp

A2

Continuidad
Segre Cola Oliana - Llobregos

No

Sin suficiente informacion de calidad del tramo
Segre Ribagorzana - Clamor de les Canals

No

Posibles aportes en el tramo
Cinca Nacimiento - Cola de El Grado

A2

Por asimilacion a tramos posteriores. Pesimista
Alcanadre Guatizalema - Flumen

A2

Continuidad
N. Ribagorzana Nacimiento - Cola de Santa Ana

No

Sin suficiente informacion de calidad del tramo
N. Pallaresa Cola del Embalse de Talarn - Cola Camarasa

A2

Continuidad. Pesimista
Valira Nacimiento - Valira Norte

A2

Por asimilacion a tramos posteriores
Guadalope Nacimiento - Fortanete

A2

Por asimilacion a tramos posteriores
Guadalope Alcañiz - Cola del Embalse de Caspe

No

Posibles aportes en el tramo
Gallego Nacimiento - Basa

A2

Asimilacion a tramos posteriores. Pesimista
Jalon Manubles - Perejiles (Calatayud)

A2

Continuidad. El problema surge en el siguiente tramo
Queiles del Val - Ebro

No

Sin suficiente informacion de calidad del tramo
Aragon Gas - Cola del Embalse de Yesa

A2

Continuidad. El problema surge en el siguiente tramo
Araquil Nacimiento - Larraun

No

Sin suficiente informacion de calidad del tramo
Cidacos Nacimiento - Munilla

No

Sin suficiente informacion de calidad del tramo
Leza Jubera - Ebro

A2

Continuidad
Tiron Nacimiento - Bañuelos

A2

Continuidad
Oca Nacimiento - Homino

No

Sin suficiente informacion de calidad del tramo

9.- ASIGNACION FINAL DE CALIDAD

Este apartado contiene el resumen de la asignación de la calidad a cada unos de los tramos clasificados. Incluye los que tienen una estación asignada, que representa su calidad (listados en el punto 3 del Anexo 1) más aquéllos no directamente representados, y que en el apartado anterior se les asignó una calidad.

Esta clasificación es la que se considera como PROPUESTA DE CLASIFICACION, y constituye el principal objetivo de este trabajo. Su representación gráfica figura en la lámina 4, como Asignación de calidad. Final

Columnas en el listado:

CAUCE: Nombre del cauce en que se encuentra el tramo.

DEL TRAMO: Nombres de los puntos que delimitan el tramo. Suelen ser nombres de cauces.

P. Km superior y P. Km inferior: PK’s (expresados en Km), de los puntos que aguas arriba y abajo delimitan el tramo (descritos en la columna anterior).

ICA repres: Código de la estación representativa del tramo.

CALIDAD: Calidad asignada al tramo. El código de colores es el mismo que se emplea en todos los mapas Azul: A1, Verde: A2, Rojo: A3, Gris o Negro: <A3, Blanco: NO clasificada.

Ver tablas

10.- CONCLUSIONES

De este estudio se ha obtenido una propuesta de clasificación para las aguas superficiales de la Cuenca del Ebro, resumida en los listados del punto 9 y en la lámina 4.

No sólo se queda en la clasificación, sino que a partir de la elaboración de los datos que ha necesitado, han surgido una serie de cuestiones para desarrollar, que si bien escapan del ámbito del presente estudio, supondrían una continuación lógica de él. Algunas de ellas son:

- Aprovechamiento de las herramientas gráficas para mejorar la interpretación de la calidad.

- Cambio en las clasificaciones posteriores e informes mensuales, empleando la particularización de los valores límite de parámetros para la Cuenca del Ebro.

- Reasignación de frecuencias de muestreo de las estaciones ICA, en base a la calidad obtenida.

- Estudio de representatividad de los puntos de muestreo.

La particularización de los valores límite ha sido un adelanto sustancial para el diagnóstico de la calidad, consiguiendo una asignación en cuyo cálculo han intervenido más parámetros, y que se ajusta más a la realidad.

APÉNDICE

1- Cálculo detallado del proceso de asignación de calidad

2- Tramificación completa de la cuenca

3- Tramos con calidad asignada directamente

LÁMINAS

1- Cálculo detallado del proceso de asignación de calidad

2- Asignación de calidad a estaciones

Este mapa representa la situación de las estaciones de muestreo, indicando la clasificación obtenida por ellas. Esta calidad corresponde con la que figura en la columna CALIDAD ASIGNADA de la lámina 1

3- Asignación de calidad a tramos. Directo

Este mapa representa el paso directo de la calidad de cada estación, a la del tramo cuya calidad directamente representa, usando la relación listada en el punto 3 del anexo 1.

4- Asignación de calidad. Final

 Este mapa representa la DEFINITIVA propuesta de clasificación, obtenida de la lámina 3, añadiendo la calidad asignada a los tramos no directamente representados (punto 8 de la memoria). Se corresponde con el listado del punto 9 de la memoria.