28. SISTEMA BAJO EBRO

Modificaciones a introducir:

1.- Indicar que la dotación correspondiente a la zona de los canales del Delta se revisará para tener en cuenta las peculiaridades e interacciones existentes entre el sistema deltaico y los riegos de la zona (pág. 586 a 588 y 590 del Anexo 8 de la Memoria del Borrador del Plan de 31 de octubre de 1995 y donde proceda en el texto descriptivo).

2.- Ajustar las superficies regables en situación actual, para evitar duplicidades con el modelo del Ebro medio.


SISTEMA BAJO EBRO

Este modelo permite simular el funcionamiento del tramo final del Eje del Ebro, desde aguas abajo de la desembocadura del río Huerva hasta el mar. Su ámbito se corresponde con una pequeña parte de la Junta de Explotación nº 1 (Cabecera del Ebro), y con gran parte de la Junta de Explotación nº 11 (Bajo Ebro).

Los recursos del sistema están constituidos por los recursos naturales y por los vertidos de los ríos afluentes al sistema con simulación independiente.

Los recursos naturales están formados por los generados en las intercuencas afluentes directamente al Eje del Ebro y por los procedentes de los afluentes menores para los cuales no se han realizado modelos independientes (ríos Ginel, Sec, Canaleta, La Cana, etc.)

En cuanto a los vertidos de los ríos afluentes al sistema, no se utilizan sus aportaciones naturales sino que se usan las aportaciones reales o vertidos, calculados previamente mediante los respectivos modelos. Los ríos simulados independientemente, cuyos volúmenes vertientes se introducen como aportaciones al presente modelo del Bajo Ebro, son los siguientes: Eje del Ebro alto y medio, Gállego, Aguas Vivas, Martín, Regallo, Guadalope, Cinca, Noguera Ribagorzana, Segre*, Matarraña y Ciurana. También se consideran como aportaciones a los retornos de los riegos de Bardenas III. Estos riegos están situados en la cuenca del río Gállego, pero usan aguas del río Aragón.

* El modelo Segre se ha simulado sin contar con las cuencas del Cinca y del Noguera Ribagorzana. Éstas últimas se han simulado en modelos independientes y sus vertidos no están incluidos en los vertidos del modelo Segre.


Conviene aclarar que todos los retornos de los riegos de Monegros, incluso los situados en la intercuenca entre Gállego y Cinca, se han hecho retornar bien al Gállego o bien al Cinca en su correspondiente modelo de simulación. No es por tanto necesario considerarlos como aportación en el presente modelo, puesto que ya se incluyen en los vertidos del Gállego y del Cinca.

Algo similar ocurre con los retornos de las acequias del Bajo Gállego. Incluso los retornos de las dos situadas más aguas abajo, Rabal y Urdán, se han hecho retornar al Gállego. Los retornos están, por tanto, incluidos en los vertidos del propio Gállego, no siendo necesario considerarlos expresamente.

El grafo del presente modelo Bajo Ebro y una tabla resumen de sus datos principales se adjuntan en las páginas siguientes.

 Ver esquema modelo de simulación

DATOS PARA EL MODELO DE SIMULACIÓN SISTEMA BAJO EBRO

DATOS FÍSICOS GENERALES

Aportación natural total 281,2 m3

 

Actual

Fut.1er h.

Fut.2º h.

Superficie del sistema - km2

Vertido final

9.281,3 hm3

7.409,1 hm3

6.130,0 hm3

INFRAESTRUCTURAS DE REGULACIÓN

Embalse

Actual

Fut.1er h.

Fut. 2º h.

Embalse

Actual

Fut.1er h.

Fut.2º h.

Mequinenza

1528 hm3

   

Flix

11 hm3

   

Ribarroja

210 hm3

           

RESUMEN DE LAS DEMANDAS CONSUNTIVAS

Actual

Futura 1er horiz.

Futura 2º horiz.

 

hab./sup.

Demanda

hab./sup.

Demanda

hab./sup.

Demanda

Población total

134.582 hab

11,91 hm3

116.709 hab

11,02 hm3

116.709 hab

11,44 hm3

Población estacional

           

Trasvase a Tarragona

 

69,83 hm3

 

126,14 hm3

 

126,14 hm3

Superficie en regadío

55.388 ha

965,90 hm3

78.188 ha

1.126,06 hm3

145.588 ha

1.532,17 hm3

Volumen destinado a industria (1)

-

30,70 hm3

-

30,70 hm3

-

30,70 hm3

PRINCIPALES DEMANDAS NO CONSUNTIVAS

Actual

Futura 1er horiz.

Futura 2º horiz.

 

Caudal

Demanda

Caudal

Demanda

Caudal

Demanda

Refrigeración C.T. Escatrón

9,1 m3/s

286,98 hm3

9,1 m3/s

286,98 hm3

9,1 m3/s

286,98 hm3

Central Hidroeléctrica de Mequinenza

600 m3/s

18.922 hm3

600 m3/s

18.922 hm3

600 m3/s

18.922 hm3

Central Hidroeléctrica de Ribarroja

900 m3/s

28.382 hm3

900 m3/s

28.382 hm3

900 m3/s

28.382 hm3

Concesión de la C.H. Flix (1ª parte)

75 m3/s

2.365 hm3

75 m3/s

2.365 hm3

75 m3/s

2.365 hm3

Resto de la concesión de la C.H. Flix

325 m3/s

10.249 hm3

325 m3/s

10.249 hm3

325 m3/s

10.249 hm3

Caudal de compensación en Flix

57,1 m3/s

1.802 hm3

57,1 m3/s

1.802 hm3

57,1 m3/s

1.802 hm3

Refrigeración C.N. Ascó (1)

77,32 m3/s

2.438 hm3

77,32 m3/s

2.438 hm3

77,32 m3/s

2.438 hm3

Dilución térmica C.N. Ascó

154,64 m3/s

4.877 hm3

28,57 m3/s

901 hm3

28,57 m3/s

901 hm3

Compensación del Delta del Ebro

100 m3/s

3.154 hm3

100 m3/s

3.154 hm3

100 m3/s

3.154 hm3

APORTACIONES NATURALES E INCORPORACIONES

Nudo

U.H.

Nombre

Aportac.

Nudo

U.H.

Nombre

Aportac.

1

0601

Intercuenca

6,70 hm3

7

1005

Ebro aguas arriba del Martín

0,72 hm3

7

0602

Intercuenca

25,38 hm3

3

1201

Ebro aguas arriba del Matarraña

2,11 hm3

7

0603

Intercuenca

3,59 hm3

3

1501

Intercuenca

0,26 hm3

7

0604

Intercuenca

0,30 hm3

3

1502

Intercuenca

1,32 hm3

2

0605

Ebro aguas arriba del Guadalope

9,30 hm3

3

1503

Ebro en embalse de Ribarroja

5,38 hm3

2

0606

Intercuenca

0,56 hm3

4

1504

Ebro en embalse de Flix

5,04 hm3

2

0607

Intercuenca

33,89 hm3

23

1505

Ebro en Tortosa (19%)

18,05 hm3

2

0608

Intercuenca

1,70 hm3

25

1505

Ebro en Tortosa (8%)

7,60 hm3

2

0609

Ebro aguas arriba del Segre

7,46 hm3

26

1505

Ebro en Tortosa (11%)

10,45 hm3

5

1002

Ebro aguas arriba del Gallego

0,21 hm3

24

1505

Ebro en Tortosa (16,85%)

16,01 hm3

1

1003

Ebro en EA nº 211 (Pina)

7,05 hm3

28

1505

Ebro en Tortosa (21%)

19,95 hm3

7

1004

Ebro aguas arriba del Aguas Vivas

19,48 hm3

32

1506

Ebro completo

78,71 hm3

NOTAS:

1.- La Refrigeración de la C.N de Ascó se incluye en el grupo de las demandas no consuntivas, si bien a efectos del modelo se ha considerado un consumo del 2% en situación actual y del 5% en las situaciones futuras.

2.- El sistema recibe los vertidos de otros numerosos sistemas que se detallan a continuación:

Nudo Sistema Vertidos: Sit.actual Ver.:Sit.fut.1er hor. Ver.:Sit.fut.2o hor.

5 Ebro Alto-Medio 7.834,11 hm3 7.056,01 hm3 6.324,47 hm3

5 Gállego 609,61 hm3 403,03 hm3 391,11 hm3

5 Retornos Bardenas III 0,00 hm3 0,00 hm3 25,72 hm3

7 Aguas Vivas 26,93 hm3 26,93 hm3 26,93 hm3

7 Martín 58,34 hm3 58,83 hm3 58,83 hm3

2 Guadalope y Regallo 213,95 hm3 150,15 hm3 152,01 hm3

3 Cinca 1.882,48 hm3 1.623,25 hm3 1.484,21 hm3

3 Segre 2.146,98 hm3 1.953,74 hm3 1.875,69 hm3

3 Noguera Ribagorzana 408,01 hm3 318,21 hm3 304,49 hm3

3 Matarraña 118,87 hm3 109,87 hm3 102,08 hm3

23 Ciurana 33,47 hm3 29,87 hm3 29,87 hm3

________________ ____________ ____________ _____________

TOTAL 13.332,75 hm3 11.729,89 hm3 10.775,41 hm3

3.- La aportaciones naturales que se consideraron en el modelo del Regallo son las correspondientes a la Unidad Hidrográfica nº810 (19,3 hm3). Estas aportaciones naturales no son exactamente las correspondientes al Regallo, sino que además incluyen las correspondientes a una intercuenca vertiente directamente al Eje del Ebro. Para evitar contarla dos veces, esta intercuenca no se considerará en las aportaciones naturales del sistema Bajo Ebro.

4.- La aportaciones naturales que se consideraron en el modelo del Ciurana son de 48,14 hm3, correspondientes al 24,15% de la Unidad Hidrográfica nº1505 (22,94 hm3) y la totalidad de las U.H. nº1507 (8,8 hm3), nº1508 (7,0 hm3) y nº1509 (9,4 hm3). Por lo tanto, en las aportaciones naturales del sistema Bajo Ebro se incluye el restante 75,85% de la U.H. nº1505 (72,06 hm3).

SITUACIÓN ACTUAL

RECURSOS

Los recursos brutos disponibles para la situación actual en la zona simulada en el modelo son de 13.613,97 hm3/año de aportación total, suma de las aportaciones naturales de las intercuencas incluidas en el modelo (281,22 hm3/año) y de los vertidos de las cuencas simuladas independientemente (13.332,75 hm3/año).

INFRAESTRUCTURAS

Infraestructura de regulación

Se cuenta con la capacidad de regulación que proporciona el embalse de Mequinenza (1.528 hm3 de volumen máximo y 194 de embalse muerto), al que se suman los de Ribarroja (210 hm3 de volumen máximo y 73,6 de embalse muerto) y Flix (11,42 hm3 de volumen máximo).

SISTEMA BAJO EBRO

INFRAESTRUCTURA DE REGULACIÓN SITUACIÓN ACTUAL

NOMBRE

RÍO

VOL.

MÁX

(hm3)

VOL.

MÍN

(hm3)

VOL.

ÚTIL

(hm3)

SUP.

(ha)

USO

Mequinenza

Ribarroja

Flix

Ebro

Ebro

Ebro

1.528,00

210,00

11,42

194,00

73,60

1.334,0

136,4

7.720

2.029

320

H

H

H

La presa de Mequinenza está situada en el Ebro justo aguas arriba de la confluencia del río Segre y crea el mayor embalse de la cuenca del Ebro. Su uso principal es hidroeléctrico, si bien se satisfacen también otros usos. La presa de Ribarroja está situada en el Ebro inmediatamente aguas abajo de la de Mequinenza y por tanto aguas abajo de la desembocadura del río Segre, ya en la provincia de Tarragona, con usos análogos a los de Mequinenza.

Aunque el uso principal de estos embalses es hidroeléctrico, en el presente modelo se les supone un régimen de explotación destinado a satisfacer los usos consuntivos de aguas abajo del Eje. Se entienden como tales usos a los abastecimientos, industrias, riegos, caudal ecológico del Delta, caudal ecológico de los arrozales y trasvase a Tarragona. Los embalses no se explotan directamente para los usos no consuntivos, concretamente para usos hidroeléctricos y de refrigeración. Sólo se turbinan o destinan a refrigeración los volúmenes que son utilizados para otros usos. Como consecuencia se supone que no hay turbinación libre en los embalses, aunque también se intenta optimizar la producción hidroeléctrica, dentro de las limitaciones impuestas.

Infraestructura de transporte

Las principales infraestructuras de transporte son los canales del Delta. Se trata de dos canales, uno por la margen izquierda (de 51 km y 19 m3/s) y otro por la margen derecha (de 52 km y 31 m3/s), que parten del azud de Cherta. Los canales del Delta riegan los territorios adyacentes al tramo final del río, en su mayor parte correspondientes al Delta.

SISTEMA BAJO EBRO

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE SITUACIÓN ACTUAL

NOMBRE

TOMA

RÍO

DESAGÜE

RÍO

Qmax

(m3/s)

LONG.

(km)

USO

Canal de la margen izda. Delta

Canal de la margen dcha. Delta

Ebro

Ebro

Ebro

Ebro

19

31

51

52

R/I

R/I

El canal de la margen derecha tiene una longitud de 51,5 km, con capacidad en origen de 31 m3/s. Está totalmente revestido. La zona regable es del orden de las 15.000 ha. Las acequias más significativas, aparte de la que sigue el trazado del viejo canal de navegación, son: la del Francés, Rampaire, de la Agulla, Balada, Calent y Tubo Romano, la mayor parte de ellas también revestidas.

El canal de la margen izquierda tiene una longitud total de unos 51 km con una capacidad de transporte del orden de 19 m3/s. La superficie regable asciende a 12.690 ha. Las acequias que parten del canal principal siguen a veces recorridos tortuosos, adaptándose a antiguos cauces abandonados del Ebro. Las más significativas son la acequia 102, el canal de Montañana y el Tubo del Cartero. La mayor parte de las principales conducciones están revestidas o revistiéndose.

En esta zona regable merece especial mención la red de desagües: acequia Mare o paralela, Gran, del Ala, Riet Circunvalación. En la margen derecha: Sanitaria, canal Nou de Camarles, Ram, Unió, Florense, del Penal, Ponts del Rei, Melic, etc. Los desagües terminan en estaciones de bombeo: Campredó, Ale, Baladas, Riet, Ille de Rei, la Olla, Ille de mar y Bassa de Pal. Estas estaciones de bombeo permiten elevar el exceso de agua en momentos de fuertes lluvias y también provocar el descenso de nivel freático (en alguna zona por debajo del nivel del mar).

Otra infraestructura de transporte que conviene mencionar es el trasvase a Tarragona. Inicialmente la obra de toma en el proyecto de concesión se ubicaba en las proximidades de la margen izquierda del Ebro, al final de la Acequia 2 de la red de riego del canal de la margen izquierda del Delta. Finalmente se realizo la captación conjunta de aguas a través de ambos canales de la izquierda y la derecha del Delta. Las obras consisten en un sifón bajo el Ebro a la altura de Campredó de 1.300 mm de diámetro, que captando las aguas del canal de la margen derecha las conduce hasta una "poceta" situada en la otra margen. A esta "poceta" también llega la conducción procedente del canal de la margen izquierda. Ambas conducciones están dimensionadas para 2,0 m3/s. También se ha proyectado una toma de emergencia, que capta las aguas directamente del río y las vierte a la "poceta".

Después del sistema de filtrado las aguas pasan al depósito de bombeo mediante bombas verticales. En una primera fase existen cuatro bombas, una de reserva, capaces para elevar 2,87 m3/s, funcionando tres de ellas. La tubería de impulsión desde la obra de toma hasta la estación de tratamiento tiene una longitud de 15,16 km con un diámetro de 1.600 mm.

La planta se proyectó para 2,5 m3/s, disponiéndose en las inmediaciones, (barranco de Cauvet) de un depósito de agua tratada de 15.000 m3. Esta depósito es el origen del bombeo que, con una longitud de 61,9 km y tubería de 1.600 mm de diámetro, distribuye el agua a los distintos núcleos de población. Este conducto discurre paralelo a la costa, junto a la autopista. Existe una conducción secundaria de 6,2 km de longitud y diámetros de 1.300 mm, 1.100 mm y 800 mm. Esta conducción prosigue en el llamado "ramal litoral" de una longitud de 24,2 km y diámetros de 600 mm y 500 mm.

El conjunto de estas conducciones forma un tronco de una longitud total de 102,5 km de diámetros progresivamente más reducidos. Según las demandas previstas se suministran 15 ramales, proyectados para atender los abastecimientos de municipios e industrias. Está dimensionado para conducir en origen un caudal de 4,0 m3/s. En la etapa inicial de esta concesión sólo son precisas dos estaciones de bombeo, la primera de ellas a ubicar en el origen de la conducción principal y la segunda al final de dicha conducción donde se sitúan los depósitos de 16.000 m3/s de capacidad total. Cuando la demanda aumente en etapas posteriores de este aprovechamiento, a partir de un caudal de 2,7 m3/s será necesario intercalar una nueva estación de bombeo en la conducción principal.

En las tablas siguientes se resumen otras infraestructuras de aprovechamiento existentes en la cuenca, algunas de las cuales no han sido consideradas en el modelo:

SISTEMA BAJO EBRO

INFRAESTRUCTURA HIDROELÉCTRICA

NUDO

NOMBRE

CENTRAL

TOMA

RÍO

DESAGÜE

RÍO

Situación Actual

Situación Futura

       

Qeq

(m3/s)

Potenc. instal.

(kw)

Qeq

(m3/s)

Potenc. instal.

(kw)

14

RIBARROJA

Ebro

Ebro

900,00

262.800

900,00

262.800

10

MEQUINENZA

Ebro

Ebro

600,00

324.000

600,00

324.000

17-18

FLIX

Ebro

Ebro

400,00

42.500

400,00

42.500

-

SÁSTAGO I

Ebro

Ebro

-

2.740

-

2.740

-

SÁSTAGO II

Ebro

Ebro

-

16.500

-

16.500

-

MENUZA

Ebro

Ebro

253,00

12.598

253,00

12.598

-

GELSA

Ebro

Ebro

170,00

4.800

170,00

4.800

-

ROQUETAS*

Ullal

Ullal

-

70

   

 

SISTEMA BAJO EBRO

INFRAESTRUCTURA TÉRMICA Y NUCLEAR

NUDO

NOMBRE

CENTRAL

TOMA

RÍO

DESAGÜE

RÍO

Situación Actual

Situación Futura

       

Qeq

(m3/s)

Potenc. instal.

(kw)

Qeq

(m3/s)

Potenc. instal.

(kw)

7

ESCATRÓN

Ebro

Ebro

9,1

-

9,1

-

20-21

ASCÓ

Ebro

Ebro

77,3

-

77,3

-

 

SISTEMA BAJO EBRO

PISCIFACTORÍAS

NUDO

NOMBRE

TITULAR

MUNICIPIO

RÍO

CAUDAL

(l/s)

-

C.R. Canal de la izquierda*

Amposta

Ebro

-

-

-

Campredó

Ebro

-

-

-

Deltebre

Ebro

-

-

Aquadelt

Deltebre

Ebro

-

-

-

La Aldea

Ebro

-

-

Rosset

La Cava

Ebro

-

-

Sociedad de pescadores S. Pere

S. Carlos y S. Jaime

Ebro

-

-

Sr. Rabasa

San Carlos de la Rápita

Ebro

-

-

Vicente Fumado

San Jaime

Ebro

-

-

Cultivos marinos del Montsia*

San Jaime

Ebro

-

-

Promotora Bama, s.A.*

San Jaime

Ebro

-

-

-*

(paraje Galatxo)

Ebro

-

-

Infosa*

Salinas de la Trinidad

Ebro

-

-

-*

(paraje La Carroba)

Ebro

-

-

Piscícola de la Gola Norte

(paraje Gola Norte)

Ebro

-

-

Industria piscicultora catalana

Alfara de Carles

Bco. Ullals o de La Cunca

101

* Fuera de servicio


DEMANDAS

Demandas de abastecimiento, industria y trasvase

Los 134.582 habitantes del tramo, prácticamente concentrados en Tortosa y Amposta, requieren 11,91 hm3/año. A ellos hay que sumar los 69,83 hm3/año concedidas para el trasvase a Tarragona, con uso mayoritario para abastecimiento e industria**. Aparte del trasvase hay una demanda industrial de 30,70 hm3/año.

**El caudal trasvasado actualmente es del orden de 45 hm3/año


Aunque no se considera dentro del apartado industrial, también debe mencionarse la refrigeración de la C.N. de Ascó (2.438,36 hm3/año), debido a que tiene un consumo de 48,77 hm3/año por evaporación. Su descripción se hará en el apartado de las demandas de refrigeración.

El trasvase del Ebro a Tarragona tiene por objeto el abastecimiento de población y el uso industrial de un conjunto de poblaciones situadas en la faja costera de la provincia de Tarragona, entre ellos la capital. Los volúmenes autorizados concesionalmente son:

DISTRIBUCIÓN TRIMESTRAL DEL TRASVASE A TARRAGONA

 

Ene.-Mar.

Abr.-Jun.

Jul.-Sep.

Oct.-Dic.

MEDIA

Caudal (m3/s)

1,90

2,20

2,85

1,90

2,21

Volumen (hm3)

14,77

17,30

22,65

15,10

69,83

Demandas de regadío

Para el cálculo de esta demanda se han utilizado las dotaciones objetivo, calculadas en la revisión del Estudio de Dotaciones desarrollado por la Oficina de Planificación Hidrológica de la C.H. del Ebro.

La demanda de riegos, para atender 55.388 ha, asciende a 965,90 hm3/año. Las demandas principales corresponden a los canales de las márgenes derecha e izquierda del Delta, con 15.170 ha y 12.690 ha respectivamente, que, con una dotación de 20.000 m3/ha/año, necesitan un total de 557,20 hm3/año. Ello requiere la modulación de la actual concesión del canal de la margen izquierda y la adaptación del aprovechamiento del canal de la margen derecha. El resto de la superficie regada se distribuye a lo largo del Eje del Ebro entre Pina y Cherta.

Tras los canales del Delta, la segunda demanda en importancia son los riegos y elevaciones del Ebro, que totalizan 16.124 ha, los cuales con una dotación de 8.463 m3/ha/año suponen 136,46 hm3/año. La zona dominada por los riegos de la presa de Pina se sitúa en ambas márgenes del río Ebro, aguas abajo de Villafranca y El Burgo, provincia de Zaragoza. En el cauce del río Ebro, en el término municipal de El Burgo de Ebro, se sitúa el azud de derivación del que parten las dos conducciones principales: la acequia Mayor de Pina, de 25 km de longitud por la margen izquierda, y el canal principal, de 4,0 km de longitud por la margen derecha. Posteriormente el canal principal se subdivide en dos, denominados respectivamente acequia de Fuentes y acequia de Quinto, que totalizan una longitud de 21,0 km. Respecto a la elevación de Quinto, la toma desde el Ebro se ubica en las inmediaciones de la presa de El Puerto.

Demandas de refrigeración e hidroeléctricas

Los usos de refrigeración son muy importantes en el sistema. Destacan los 286,98 hm3/año (9,10 m3/s) para la refrigeración de la Central Térmica de Escatrón y los 2.438,36 hm3/año (77,32 m3/s) de la Central Nuclear de Ascó.

Respecto a la refrigeración de la C.N. de Ascó conviene hacer alguna consideración. Los términos concesionales obligan a que el incremento térmico que se produzca en el Ebro sea inferior a 3c entre el punto de captación y el punto de vertido. Puede estimarse que el agua destinada a la refrigeración de la central sufre un aumento de 9c, la condición se traduce en que no se puede captar para refrigeración más de un tercio del caudal que lleve el Ebro, hasta un máximo concesional de 77,32 m3/s. A efectos del modelo se han considerado para la refrigeración de la central dos caudales. El primero (que se denomina "Refrigeración C.N. Ascó") es de 77,32 m3/s, correspondiente a la derivación para la refrigeración de la central propiamente dicha. El segundo (que se denomina "Caudal de dilución térmica C.N. Ascó") es de 154,64 m3/s, correspondiente al caudal que se debe dejar circular por el Ebro para que se satisfaga la condición de un aumento térmico inferior a 3c.

Es muy importante destacar que para la correcta refrigeración de la C.N. de Ascó, según las cláusulas concesionales, es necesario que el río Ebro lleve en el punto de captación un caudal de 231,96 m3/s (resultado de la suma de 77,32 m3/s y de 154,64 m3/s), que suponen 7.315,09 hm3/año. No obstante, con la puesta en funcionamiento de la torre de refrigeración se podrán reducir significativamente las necesidades de caudales circulantes por el río.

En cuanto al retorno del agua destinada a la refrigeración, la concesión obliga a devolver 76 m3/s al Ebro. El resto se considera evaporado, lo que supone un 1,71% del agua captada*. Estos retornos se reducirán con la nueva torre de refrigeración, si bien las exigencias de caudal circulante por el río serán también menores.

*En el modelo, que no admite decimales en el porcentaje de retorno, se ha debido suponer el 2%. El volumen total evaporado es de 48,77 hm3/año.


Las demandas hidroeléctricas existentes en el sistema son las correspondientes a las centrales hidroeléctricas de Mequinenza, Ribarroja y Flix. Las dos primeras pertenecen a ENHER, mientras que la tercera pertenece a FECSA.

La de Flix es la más antigua. Tiene una concesión de 75 m3/s, si bien puede turbinar hasta 400 m3/s con un salto máximo de 12 m. Está ubicada a pie de la presa de Flix y dispone de 4 grupos con una potencia instalada de 42 Mw. En el modelo se dividen los 400 m3/s de la central de Flix en dos demandas separadas. La primera representa la concesión de 75 m3/s de la central de Flix, que se denomina "Concesión C.H. Flix (1ª parte)". La segunda representa a los restantes 325 m3/s que podría turbinar la central, que se denomina "Resto de la concesión de la C.H. Flix".

Las centrales de Mequinenza y de Ribarroja se explotan de manera coordinada. La central hidroeléctrica de Mequinenza está ubicada a pie de la presa de Mequinenza y está dimensionada para un caudal máximo de 600 m3/s. Dispone de 4 grupos con una potencia instalada de 324 Mw. Las turbinas son del tipo Francis de eje vertical con un salto neto variable entre un máximo de 60 m y un mínimo de 30 m.

La central hidroeléctrica de Ribarroja, también propiedad de ENHER, está ubicada a pie de la presa de Ribarroja y permite turbinar un caudal máximo de 900 m3/s. Dispone de 4 grupos con una potencia instalada de 263 Mw. Las turbinas son del tipo Kaplan de eje vertical para un salto neto variable entre un máximo de 34 m y un mínimo de 20 m.

Caudales de compensación

No tiene sentido imponer caudal de compensación aguas abajo de la presa de Mequinenza puesto que la cola del embalse de Ribarroja llega hasta su pie. Lo mismo puede decirse de la presa de Ribarroja respecto de la de Flix. Por ello sólamente se impone caudal de compensación aguas abajo de la presa de Flix. El caudal de compensación impuesto es el 10% de la aportación interanual del Ebro en dicho punto, lo cual equivale a 57,13 m3/s (1.802 hm3).

Se supone que en los arrozales del Delta, para los meses en que no se cultiva el arroz, se precisa un volumen de 6.000 m3/ha (1.000 m3/ha/mes) para el mantenimiento ambiental. Este volumen se aplica a la totalidad de las 27.860 ha teóricas, lo que supone un caudal de 10,63 m3/s.

En el Eje del Ebro en desembocadura, de forma provisional y de acuerdo con lo establecido en las Directrices, y en tanto no este fijado de manera definitiva, se supone un caudal de compensación de 100 m3/s (3.153,60 hm3/año). Este caudal carece de justificación técnica y deberá ser precisado adecuadamente.

BALANCE

Las conclusiones de este Balance deberán adaptarse a los resultados de las nuevas simulaciones que se lleven a cabo durante la vigencia del Plan, de acuerdo con lo especificado en el primer párrafo de este Anexo. De aquí que lo que a continuación se expone tiene el carácter de provisional.

En la situación actual todas las demandas consuntivas son satisfechas con garantías del 100%, exceptuando déficits en los ríos Sec y Canaleta, que son irrelevantes en el global del sistema.

Del grupo de las demandas no consuntivas, se satisfacen plenamente los caudales de compensación de Flix (57,13 m3/s) y del Delta (100 m3/s), la refrigeración de la C.T. de Escatrón (9,1 m3/s) y la refrigeración de la C.N. de Ascó (77,32 m3/s).

El volumen medio vertido por el Ebro al mar es de 9.281,4 hm3/año, con la distribución media que se muestra en la tabla y figura adjuntas. Esta cifra debe considerarse como volumen neto vertido al mar, por cuanto no se incluyen en ella el caudal de compensación del Delta (3.153,60 hm3/año) ni los retornos que llegan directamente al mar sin pasar por el cauce del Ebro. Sin embargo conviene analizar detalladamente la distribución de los volúmenes mensuales vertidos en los 46 años simulados (552 meses). En dicha tabla, que se adjunta a continuación, se observa que hay 155 meses donde los vertidos son nulos, destacando 39 meses de julio, 44 meses de agosto y 36 meses de septiembre. Por el contrario, en los meses desde enero a mayo los vertidos superan con frecuencia los 1.000 hm3/mes.

Conviene mencionar expresamente el significado de los vertidos nulos en un cierto mes de la serie indicada en el cuadro anterior. Cuando esta situación sucede quiere indicar que se está en uno de los dos casos siguientes:

- Que el caudal natural del Ebro no es suficiente para satisfacer sus demandas, siendo por tanto necesario desembalsar una parte de las reservas almacenadas en los embalses. El volumen desembalsado será el estrictamente necesario para que las demandas queden satisfechas.

- Que siendo el caudal del Ebro superior al necesario para satisfacer las demandas, los embalses se encuentren con una parte de su volumen vacío, permitiendo almacenar ese exceso de agua para una regulación posterior.

También puede entenderse la situación a la inversa, es decir, entendiendo el significado de los vertidos: el sistema vierte al mar cuando existen recursos sobrantes (una vez satisfechas todas las demandas) que no se pueden almacenar en los embalses.

En el gráfico anterior se muestran, junto con la curva del vertido medio, las curvas de los percentiles mensuales vertidos al mar. Se trata de curvas que no se corresponden con ningún año natural. Para calcularlas se ordenan de menor a mayor los vertidos de un determinado mes en todo el período simulado, identificando el valor que corresponde al percentil deseado (20%, 50% y 80%)*. Posteriormente se forma un año sintético con los valores mensuales que se corresponden al mismo percentil.

 *

- Percentil 20%: Se corresponde aproximadamente con el 9º mes menor

- Percentil 50%: Se corresponde aproximadamente con el 24º mes menor

- Percentil 20%: Se corresponde aproximadamente con el 37º mes menor

Como la serie simulada se compone de 46 años, los percentiles tendrán la siguiente correspondencia con los años ordenados de menor a mayor: 


SITUACIÓN FUTURA

RECURSOS

Los recursos brutos disponibles para el primer horizonte futuro del sistema son de 12.011,11 hm3/año de aportación total, suma de las aportaciones naturales de las intercuencas incluidas en el modelo* (281,22 hm3/año) y de los vertidos de las cuencas simuladas independientemente (11.729,89 hm3/año). Para el segundo horizonte los recursos brutos disponibles se reducen hasta 11.056,63 hm3/año, como consecuencia de una reducción en los vertidos de las cuencas simuladas independientemente (10.775,41 hm3/año).


  *Las aportaciones naturales coinciden obviamente con las de la situación actual.


 

INFRAESTRUCTURAS

Infraestructura de regulación

Se mantienen los mismos embalses con las mismas capacidades que en la situación actual. El régimen de explotación supuesto para los embalses es también igual al indicado para la situación actual, limitando la turbinación libre por encima de los volúmenes de embalse que allí se indicaron.

Infraestructura de transporte

Además de los canales del Delta, descritos para la situación actual, hay que contar con el canal Cherta-Cenia y canal de Aldea Camarles.

Las obras del canal de Cherta-Cenia se iniciaron en enero de 1973. El canal, actualmente construido (excepto en el tramo inicial de elevación) con una longitud de 33,8 km, tiene una capacidad máxima de 19 m3/s. El área potencialmente regable está situada en la margen derecha del Ebro, iniciándose en las inmediaciones del azud de Cherta y abarcando total o parcialmente los términos municipales de Aldover, Amposta, Freginalls, La Galera, Godall, Mas de Bardenas, Masdenverge, Roquetas, Santa Bárbara, Tortosa, Ulldecona y Cherta. La superficie cultivable queda delimitada por el canal de la margen derecha del Ebro, la cota 180 m y el río Senia.

En cuanto al canal de Aldea-Camarles, la toma se hará en el Ebro mediante una captación situada aproximadamente a unos 1.500 m al sureste de Campredó, estando previsto que con el nivel más bajo en el río (cota 1,40) se puedan captar 4.820 l/s. Esta toma, tras un sistema de rejillas para impedir el paso de materias flotantes, cuenta con dos compuertas para regulación de la entrada de agua a la estación de bombeo I. El bombeo, con capacidad máxima de 17.350 m3/hr y seis bombas centrífugas, puede realizar todas las combinaciones de caudales que se precisen según la demanda. Desde la estación de bombeo I se eleva el agua a un depósito situado aproximadamente a la cota 36 m, con 1.000 m3 de capacidad, desde el que se distribuyen las acequias para el riego por gravedad.

Para el riego por aspersión se eleva nuevamente el agua desde la estación de bombeo II mediante tres bombas centrífugas, hasta otro depósito con capacidad de 4.000 m3 situado a la cota 106,50 m, desde el que se distribuye el agua mediante tres conducciones principales a las zonas en que se ha dividido el terreno.

DEMANDAS

Demandas de abastecimiento, industria y trasvase

Los 116.709 habitantes del tramo requieren 11,02 hm3/año para el primer horizonte y 11,44 hm3/año para el segundo. A ellos hay que sumar los 126,14 hm3/año del trasvase a Tarragona. Hay una demanda industrial de 30,70 hm3/año. La refrigeración de la C.N de Ascó (2.438,36 hm3/año) se considera, al igual que en la situación actual, como una demanda no consuntiva, a pesar que tiene un consumo del 5% por evaporación. Su descripción se hará en el apartado de las demandas de refrigeración.

Para el trasvase a Tarragona, al contrario que en la situación actual donde había una distribución diferenciada por trimestres, se consideran 4 m3/s continuos durante todo el año, lo que supone un total de 126,14 hm3

Demandas de regadío

La superficie de riego aumenta en el primer horizonte futuro hasta 78.188 ha y hasta 145.588 ha en el segundo horizonte. Las demandas correspondientes son de 1.126,06 hm3/año y 1.532,17 hm3/año.

Los incrementos más significativos de demanda respecto a la situación actual corresponden a los riegos del Eje del Ebro entre el Gállego y el Segre (que pasan de 20.631 ha a 58.831 ha) y a las nuevas transformaciones de Terra Alta (9.300 ha), Plan Maestro Garrigas Sur (23.300 ha), Cherta-Cenia (16.000 ha) y Aldea-Camarles (5.400 ha). Debe destacarse que mientras la superficie regada aumenta hasta el triple, el aumento de la demanda no llega al doble (965.90 hm3/año en situación actual frente a 1.532,17 hm3/año en el segundo horizonte futuro). La razón está en las bajas dotaciones empleadas en las grandes transformaciones de la Terra Alta, Garrigas Sur y Cherta-Cenia.

Respecto de los riegos de las Garrigas Sur existen distintos estudios, cada una con una alternativa diferente de infraestructuras. Así hay un proyecto con captación desde el embalse de Utchexa (con aguas del Segre), otro proyecto donde se toma el agua del canal Segarra-Garrigas (también con aguas del Segre) y un tercer proyecto con bombeo desde el embalse de Ribarroja. A efectos del presente modelo se ha considerado que se regarán mediante bombeo desde Ribarroja 23.300 ha del total de las 33.300 ha previstas de la transformación, regándose las 10.000 ha restantes con aguas del Segre mediante cualquiera de las dos alternativas indicadas anteriormente*. Dado lo escaso de la dotación considerada (1.250 m3/ha/año) y las características de la zona a regar, en el modelo de simulación no se considera que existan retornos procedentes de estos regadíos**.


***Tampoco se consideran retornos en los riegos de la Terra Alta por las mismas razones. Dichas 10.000 ha, con una dotación de 1.250 m3/ha/año están consideradas en el modelo de la cuenca del Segre que se ha realizado.


En cuanto a los riegos de Cherta-Cenia, existe un decreto (2602/1970 de 23 de julio, BOE 15, sept., 1970) donde se declara de alto interés nacional la transformación en regadío de 16.000 ha en esta zona. Sin embargo, el 23 de enero de 1989 tuvo entrada en la C.H.E. un escrito de la Comunidad de Regantes del canal de Cherta-Cenia donde se solicitaba la concesión de un caudal de 18,949 m3/s. Dicha solicitud de concesión prevé la utilización del tramo de canal construido en el período 1970-1977 para servir en su momento a la zona regable del canal de la margen derecha del Delta.

En este proyecto, para los riegos de Cherta-Cenia, se prevé el regadío de unas 30.000 ha distribuidas de la siguiente forma:

- Zona A: superficie de 10.500 ha comprendidas entre el canal de la margen derecha del Delta y la cota 100 m, íntegramente dominada por el canal.

- Zona B: superficie de 6.100 ha comprendidas entre la cota 100 m y el canal, donde serán necesarios pequeños bombeos complementarios.

- Zona C: superficie de 3.400 ha entre el canal y la cota 180 m, donde serán necesarios bombeos de mayor entidad.

- Ampliación: superficie de 10.000 ha por encima de la cota 180 m en el área situada en los municipios de Mas de Barberans, La Galera y Ulldecona.

En base a estas consideraciones y como actuación al segundo horizonte futuro se considera a efectos de este modelo de simulación una superficie regable a través del canal de Cherta-Cenia de unas 16.000 ha con dotación de 4.500 m3/ha/año.

Los riegos de Aldea Camarlés suponen una superficie de regadío futuro de 5.400 ha dividida en dos sectores. El sector I está situado al sur de la cota 35. El límite inferior es el canal de la margen izquierda del Ebro y la acequia nº1 del mismo. Este sector, con una superficie de 2.345 ha, se regará por gravedad mediante un canal principal y su red de acequias secundarias. El sector II tiene por límite al sur el sector I y al norte la curva de nivel de cota 80 m. Con una superficie de 3.055 has, se ha estudiado su riego por aspersión.

Demandas de refrigeración e hidroeléctrica

Se mantienen los usos de refrigeración de la situación actual, concretamente los 286,98 hm3/año (9,10 m3/s) para la refrigeración de la Central Térmica de Escatrón y los 2.438,36 hm3/año (77,32 m3/s) de la Central Nuclear de Ascó.

Sin embargo, el funcionamiento de la refrigeración de la C.N. de Ascó es notablemente diferente a la descrita para la situación actual. Ya para el primer horizonte futuro se supone que se habrá construido la torre de refrigeración, lo que permitirá reducir el incremento térmico del agua a 3c, en lugar de a los 9c anteriores. Pero, como contrapartida, se supone un consumo por evaporación del 5% del agua destinada a la refrigeración. Queda, por tanto, sin efecto la limitación de incremento térmico descrita para la situación actual, no siendo ya necesario dejar en el río Ebro los 154,64 m3/s para la dilución térmica. Si se debe dejar un caudal mínimo de 28,57 m3/s, como se justifica en el apartado siguiente.

Las demandas hidroeléctricas existentes en situación futura siguen siendo las correspondientes a las centrales hidroeléctricas de Mequinenza, Ribarroja y Flix, en la misma situación que la descrita para la situación actual.

Caudales de compensación

Se mantienen el caudal de compensación aguas abajo de la presa de Flix del 10% de la aportación y los caudales de compensación de 6.000 m3/ha/año para los arrozales del Delta, aplicados únicamente durante los meses de octubre hasta marzo. También se mantiene el caudal de compensación del Delta del Ebro, de 100 m3/s (3.153,60 hm3) para evitar la intrusión salina, valiendo las consideraciones realizadas respecto de la situación actual.

Debido a la nueva situación favorable creada por las torres de refrigeración de la C.N. de Ascó, se impone un caudal de compensación mínimo que hay que respetar en el río entre el punto de captación de los caudales para refrigeración y el punto de devolución de los mismos al río. Debido a lo corto del tramo y a otras circunstancias especiales, este caudal se reduce excepcionalmente al 5% del caudal medio del régimen natural del Ebro en dicho punto. En concreto el caudal de compensación será de 28,57 m3/s (900,90 hm3/año).

BALANCE

Las conclusiones de este Balance deberán adaptarse a los resultados de las nuevas simulaciones que se lleven a cabo durante la vigencia del Plan, de acuerdo con lo especificado en el primer párrafo de este Anexo. De aquí que lo que a continuación se expone tiene el carácter de provisional.

Primer horizonte futuro

La situación en el primer horizonte futuro coincide con la situación actual en cuanto a la satisfacción de las demandas: todas las demandas consuntivas son satisfechas con garantías del 100%, exceptuando los pequeños déficits de los ríos Sec y Canaleta, que son irrelevantes en el global del sistema.

Las demandas de caudales de compensación y de refrigeración también se satisfacen plenamente con garantías del 100%, mejorando respecto a la situación anterior. La razón de dicha mejora, a pesar de que hay un decremento de los recursos brutos disponibles y no hay aumento de infraestructuras de regulación, se debe a la construcción de las torres de refrigeración térmica de la C.N. de Ascó. En efecto, la demanda total para refrigeración pasa de los 231,96 m3/s de la situación actual a los 105,89 m3/s del primer horizonte futuro*, pudiendo en este caso satisfacerse con garantía del 100%.


*

CONCEPTO Sit. Actual Sit. Futura

Refrigeración 77,32 m3/s 77,32 m3/s

Dilución térmica 154,64 m3/s 28,57 m3/s

________________ ___________ ___________

TOTAL 231,96 m3/s 105,89 m3/s

En las situaciónes futuras, la Dilución térmica se sustituye por el caudal mínimo del 5% en el punto de captación.

La justificación de dichas cifras, como ya se ha indicado anteriormente, es la siguiente:


 

El volumen medio vertido por el Ebro al mar (excluido el caudal de compensación) es de 7.409,11 hm3/año, con la distribución que se muestra en la tabla y figura adjuntas. Al igual que se indicó para la situación actual, esta cifra debe considerarse como vertidos netos, por cuanto no se incluyen en ella el caudal de compensación del Delta (3.153,60 hm3/año) ni los retornos que llegan directamente al mar sin pasar por el cauce del Ebro. Y también como sucedía para la situación actual, resulta de sumo interés analizar detalladamente la distribución de los volúmenes mensuales vertidos en los 46 años simulados (552 meses). En dicha tabla, que se adjunta a continuación, se observa que hay 186 meses donde los vertidos son nulos, destacando 40 meses de julio, 41 meses de agosto, 41 meses de septiembre y 23 meses de octubre. Por el contrario, en los meses desde febrero a mayo los vertidos son los mayores.

Segundo horizonte futuro

En el segundo horizonte futuro las demandas consuntivas también se satisfacen correctamente, pues si bien la garantía baja en algunos casos al 96%, los déficits son muy reducidos.

Las demandas de caudales de compensación y refrigeración se satisfacen igualmente con garantías superiores al 98%. Destacan, sin embargo, el déficit que se producen en los caudales de refrigeración de la C.N. de Ascó, donde hay 11 meses de los 552 simulados en que el río Ebro no lleva el 90% de los 105,89 m3/s requeridos. El déficit medio por este concepto es de 45,08 hm3/año. También conviene mencionar que el caudal de compensación del Delta ya no se satisface totalmente, si bien únicamente tiene un déficit medio de 14,43 hm3/año.

El volumen medio vertido por el Ebro al mar (excluido el caudal de compensación) es de 6.130,0 hm3/año, con la distribución que se muestra en la tabla y figura adjuntas. Al igual que se indicó para las situaciones anteriores, esta cifra debe considerarse como vertidos netos, por cuanto no se incluyen en ella el caudal de compensación del Delta (del que se sirven 3.139,13 hm3/año) ni los retornos que llegan directamente al mar sin pasar por el cauce del Ebro. Y, paralelamente a lo que se hizo con las situaciones anteriores, se presenta la distribución de los volúmenes mensuales vertidos en los 46 años simulados (552 meses), donde se observa que hay 213 meses donde los vertidos son nulos, destacando 42 meses de julio, 44 meses de agosto, 42 meses de septiembre, 30 meses de octubre y 17 meses de noviembre. En los meses desde febrero a mayo los vertidos son los mayores.

Al igual que para las situaciones anteriores, se muestran en el mismo gráfico que la curva del vertido medio, las curvas de los percentiles mensuales vertidos al mar.

Para finalizar se adjunta un gráfico donde se pude comprobar la evolución del vertido del Ebro al mar a lo largo de los tres horizontes simulados. El vertido disminuye lógicamente como consecuencia del mayor aprovechamiento de los recursos de la cuenca. Los valores medios anuales de vertido son 9.281,4 hm3/año para la situación actual, 7.409,1 hm3/año para el primer horizonte de la situación futura y 6.130,0 hm3/año para el segundo horizonte de la situación futura.

TABLAS BALANCE SISTEMA EBRO BAJO Situaciones actual, primer y segundo horizontes