FICHA NR48: Transformación en regadío de la zona regable de Monegros II

ACTUACION:

AMPLIACION DE REGADIOS EN LA INTERCUENCA GALLEGO-CINCA

OBRA:

Transformación en regadío de la zona regable de Monegros II

CLAVE:

SISTEMA DE EXPLOTACION:

Junta de Explotación nº 14

LOCALIZACION:

TT.MM. de Bujaraloz, Candasnos, Ballobar y otros del sur de la provincia de Huesca y este de la de Zaragoza.

FINALIDAD:

Mejorar la productividad de la agricultura en una zona de muy bajos rendimientos del secano con objeto de colaborar en la consolidación del eje económico del Ebro, interrumpido en esta zona de Monegros. Todo ello en coordinación con las posibilidades de desarrollo medioambiental.

CARACTERISTICAS:

La zona regable de Monegros II comprende la parte de Riegos del Alto Aragón situados al sur de la sierra de Alcubierre, recibiendo el agua por medio de una conducción que atraviesa en túnel dicha sierra. Atendiendo al calendario en que se preveía la sucesiva entrada en explotación, la zona regable se ha dividido en tres partes:

-Primera Parte: comprende la parte central del área, con 28.941 ha regables incluidas en los sectores I y II, que integran las 3.949 ha de la primera fase y en los sectores III, IV, V, VIII y IX que agrupan las 24.992 ha regables de la segunda fase.

-Segunda Parte: que corresponde a la parte occidental de la zona con un total de 17.609 ha regables correspondientes a los sectores XI,XII,XIII,XIV,XV y XVI.

-Tercera Parte: corresponde a la parte oriental del área regable, con 16.883 ha incluidas en los sectores VI,VII,XVII; XVIII; XIX; XX-XXII y XXI.

Queda sin incluir el sector X de cuya transformación se desistió (Acta Comisión Técnica Mixta, 16/11/1988).

Ello suma en total 63.433 ha regables. No obstante lo anterior, la superficie que de acuerdo con las simulaciones de explotación efectuadas para este Plan Hidrológico se considera posible atender de forma adecuada, suponen del orden de 26.500 ha.

De acuerdo con las previsiones tradicionales, el esquema de las obras es el siguiente:

De la boca sur del túnel de la sierra de Alcubierre parte, en dirección Este, el tramo V del canal de Monegros. En su primer km tiene una capacidad de 52 m3/s, reduciéndose después a 21,4 m3/s. La longitud total es de unos 20 km.. Desde él se riegan los sectores I,II III y V y además transportará los caudales correspondientes a la tercera parte Monegros II. Este tramo de canal termina en el embalse de Valdepatao. A esta conducción están asociadas las infraestructuras siguientes:

  • Canal de Sástago que tiene su origen en el primer km.
  • Embalse de Valdepatao de unos 2 hm3 de capacidad y que es el embalse de cola del tramo V. De este embalse parten las coducciones siguientes:
  • Acequia de Ontiñena de 6,28 m3/s de capacidad y unos 5.000 m de longitud. Esta acequia termina en el embalse de San Gregorio.
  • Sifón de Cardiel de unos 14 km de longitud y 8,9 m3/s de capacidad.

Ambas conducciones alimentarán los sectores correspondientes a la tercera parte de Monegros II.

Como se ha dicho, a un km del origen del tramo V tiene su toma el canal de Sástago, que discurre en dirección suroeste Tiene una capacidad de 32,3 m3/s en sus primeros 14;5 km (tramo 1º) y de 22,28 m3/s en sus 7,19 km finales.(tramo 2º). Termina en el embalse de Valtejedores. A el están asociadas las infraestructuras siguientes:

  • Acequia de Monegrillo, que tiene su origen al final del tramo 1º Parte en dirección noroeste y tiene unos 27 km de longitud y 4,25 m3/s de capacidad Termina en el embalse de cola de Val del Sordo.
  • Acequia de las Planas, que nace prácticamente en la cola del canal. Tiene unos 10 km de longitud y casi 4 m3/s de capacidad. Esta acequia termina en el embalse de Reguero Ancho del que partirán las conducciones para el riego de la segunda parte de Monegros II.
  • El canal de Sástago termina en el embalse de Valtejedores, de unos 5 hm3 de capacidad. Conectadas al embalse se encuentran las estaciones de bombeo de las tuberías que dirigiéndose hacia el este, alimentarán los sectores VIII y IX. Tienen una longitud de 21km cada una y un diámetro en origen de unos 2 m.

El desarrollo de la zona regable incluye también las infraestructuras siguientes.

  • Colectores

Cuatro colectores principales de separación de los sectores I, II, IV y VIII con una longitud conjunta de 67 km. y una capacidad final de 87 m3/s.

Colectores de la parte occidental , con una longitud de 36 km.

Colectores de la parte oriental , con una longitu de 72 km.

  • Lineas electricas

Se construirán varias líneas de 132, 45 y 15 Kw para la alimentación de las estaciones de bombeo

  • Redes de distribución y amueblamiento de parcelas para la mayor parte de la zona regable para la que se ha adoptado el sistema de riego a presión y en general por aspersión.

ASPECTOS AMBIENTALES:

En parte de la superficie se encuentra una zona endorreica considerándose como zonas húmedas de importancia nacional en función de su riqueza biológica las lagunas de Sástago- Bujaraloz. También se consideran Areas Importantes para las Aves las sierras de Valdurrios-Serreta Negra, los Rincones y Los Monegros (Pina-Bujaraloz).

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS:

Directrices del Plan Hidrológico del Ebro.

Ley de Riegos del Alto Aragón de 7/1/1915, RR.DD. de 14/3/1915 y 6/7/1917, R.D. Ley de 17/2/1925

R.D. 37/1985 de 9 de enero por el que se declara de Interés Nacional

R.D. 1676/1986 de 1 de agosto, aprobando el Plan General de Transformación.

OO.MM. de 22/10/1987 y 29/12/1988 aprobando los dos Planes coordinados de la primera parte.

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS:

El presupuesto de las obras son los siguientes:

Tramo V 5.318 M. pts.

Canal de Sástago 8.642 M pts.

Valtejedores 2.400 M. pts.

Valpatao 1.800 M. pts.

Acequia de Monegrillo 5.700 M. pts.

Acequia Las Planas 2.450 M. pts.

Acequia de Ontiñena 2.776 M. pts.

Tuberías sect. VIII y IX 8.800 M pts.

Sifón de Cardiel 3.140 M. pts.

Colectores principales 7.000 M. pts.

TOTAL infrestr. ppales .48..026 M. pts.

Redes de distribución lineas eléctricas, caminos, amueblamiento parcelas (estimado) 70.000 M pts.

El presupuesto de las 28.000 ha consideradas en este Plan Hidrológico ascendería a unos 55.000 M. pts.

SITUACION TECNICO-ADMINISTRATIVA:

Se encuentran en ejecución el tramo V del canal de Monegros y el 1ª del de Sástago así como los colectores de la 1º parte . Se han redactado y están pendientes de aprobación los Planes Coordinados de la segunda y tercera parte.

Por parte de la C.H. del Ebro se encuentran redactados los proyectos del tramo 2º del canal de Sástago, de la acequia de Ontiñena y diversos proyectos de líneas eléctricas, estando pendientes de redacción los proyectos del resto de las actuaciones para el desarrollo de la zona regable y el acondicionamiento del túnel de la Sierra de Alcubierre.

En resumen, la situación por sectores es la siguiente:

Sector I, 1ª y 2ª fase actualmente en explotación.

Sector II, con las obras finalizadas.

Sector III, en ejecución.

Sector IV, en riego provisional; está en ejecución la impulsión.

Sector V, con proyectos redactados.

Sector VIII, están redactados los proyectos de las redes de riego y caminos y en redacción los de las redes de desagües e impulsión.

Sector IX, en igual situación que el anterior.

Sector XIV, están finalizadas las obras de red de riego, desagües y estación de bombeo.

El resto de los sectores están pendientes de estudiar.

Los proyectos o estudios que se han llevado o se llevan a cabo afectan a unas 31.000 ha.

OBSERVACIONES:

La escasez de recurso para suministrar adecuadamente las 66.000 ha con las dotaciones y garantías aprobadas en el Plan Hidrológico obligará a una reconsideración de la superficie regable y de sus fuentes de suministro. Del total de la superficie considerada, 2.500 ha corresponden a la incorporación del Alcanadre al sistema. En el supuesto que no se complete la superficie reflejada en los Planes coordinados de Monegros I y Cinca, la correspondiente superficie podría integrarse en Monegros II. Parte de la superficie podría atenderse por elevaciones desde el Ebro.

Ultimados los estudios de la zona regable de Monegros II, y tratándose de una zona de Interés Nacional, su transformación se priorizará a cualquier ampliación de regadío de la intercuenca Gállego-Cinca.

 

Imágenes: