null María Dolores Pascual: “El Vuelo del 27 marca el nacimiento y la necesidad de innovación y evolución permanente de la CHE”

María Dolores Pascual: “El Vuelo del 27 marca el nacimiento y la necesidad de innovación y evolución permanente de la CHE”
20 junio 2023
María Dolores Pascual: “El Vuelo del 27 marca el nacimiento y la necesidad de innovación y evolución permanente de la CHE”

•    La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro ha inaugurado Jornada “Georreferenciación del vuelo de 1927 en la cuenca del Ebro” 

20 junio 23.-  La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miteco), María Dolores Pascual, ha inaugurado la jornada y el proyecto “Georreferenciación del vuelo de 1927 en la cuenca del Ebro”. Un trabajo que permite comparar la situación geológica, hidrológica y geográfica de 1927 con la actual, a través de fotos y mapas y planos georreferenciados.

"El Vuelo del 27 marca el nacimiento y la necesidad de innovación y evolución permanente de la Confederación Hidrográfica del Ebro”, ha subrayado María Dolores Pascual. “Es un trabajo técnico y con rigor, en el que destaca especialmente su peso cultural y de recuperación histórica. Es un modo de respetar a quienes nos precedieron, de conocer lo que se ha hecho para mejorar lo que se va a hacer”.

El 1927, el primer presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Manuel Lorenzo Pardo, contrató un vuelo fotogramétrico con la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos.

Se trató del primer trabajo de estas características en España y casi un siglo después, estos fotoplanos han supuesto unos testimonios cartográficos excepcionales que permiten realizar una comparativa precisa con la situación actual de la Cuenca del Ebro, estableciendo la evolución del territorio y de sus usos.

En las fotografías originales de 1927 se ha superpuesto la planimetría cedida por el entonces Instituto Geográfico y Catastral (actual Instituto Geográfico Nacional, IGN) que contiene los siguientes elementos: curvas de nivel con equidistancia de 10 metros, límites administrativos y toponimia.

Esta colección de fotoplanos está formada por un total de 655 ejemplares distribuidos en 49 hojas del Mapa Topográfico Nacional 1.50.000. 

Todos los fotoplanos cubren una superficie de 13.422 km2, lo que supone el 15,6 % del territorio de la demarcación hidrográfica del Ebro. 

El vuelo de 1927 sigue el curso del río Ebro desde Rincón de Soto (La Rioja) hasta la desembocadura en el Delta, y se extiende fundamentalmente por tierras de la margen izquierda, cubriendo amplias zonas de las cuencas de los ríos  Aragón, Arbas, Gállego y Cinca en las actuales comunidades autónomas de Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña.

Este mes de mayo han concluido los trabajos para el tratamiento digital y georreferenciación, así como la integración de los resultados en el Sistema de Información Territorial del Ebro (SITEbro).

Este trabajo permitirá a todo aquel interesado poder comparar desde la página web de la CHE cómo ha cambiado la cuenca desde 1927 hasta 2023. Con ello se podrán describir los cambios que se han producido en el territorio durante estos casi 100 años.