FICHA NR59: Regadíos del Canal de Navarra

ACTUACION:

NUEVOS REGADIOS DEPENDIENTES DEL IRATI

OBRA:

Regadíos del Canal de Navarra.

CLAVE:

SISTEMA DE EXPLOTACION:

Junta de Explotación nº 16

LOCALIZACION:

La superficie regable se extiende por un total de 44 núcleos del cuadrante suroriental de Navarra, situados en las márgenes izquierda y derecha del Ebro.

FINALIDAD:

Mejorar la productividad y el desarrollo del sector primario y del agroalimentario asociado en una amplia zona de Navarra, que comprende desde áreas cuya pluviometría limita los cultivos al cereal de invierno hasta otras áreas de gran potencial y desarrollo agroindustrial situadas en la margen derecha del Ebro que sufren notoria escasez de recursos. Esta actuación contribuirá significativamente a la ordenación territorial del sureste de Navarra.

CARACTERISTICAS:

La superficie regable correspondiente al canal de Navarra asciende a 57.713 ha brutas y 53.125 ha netas, distribuidas en la margen izquierda y derecha del Ebro. El recurso procederá de embalse de Itoiz y será transportado por el canal de Navarra.

El canal tiene una longitud de unos 180 km, de los cuales 13,5 son en túnel y 4,3 en sifón. La obra está dividida en 20 tramos, 16 correspondientes al eje y el resto a ramales principales (Artajona (18) Tafalla (19), Corella (17) y Ablitas (20). La capacidad oscila entre los 100 m3/s de los 2 km iniciales hasta los 9,5 m3/s del ramal 16. El canal, revestido y de sección trapecial, está diseñado para su regulación automática, habiendo sido necesario el proyecto de las balsas/embalses de Villaveta, Unciti, Artajona y Pitillas.

A los efectos de proyecto de trazado el canal se ha dividido en dos fases; la primera abarca desde el orígen en el embalse de Itoiz hasta el cruce del río Aragón y corresponde a los 10 primeros tramos y a los ramales de Artajona y Tafalla lo que supone una longitud de 97,5 km de los cuales 78,5 pertenecen al eje. La segunda fase incluye 66,5 km del eje y unos 13 km de los ramales de Corella y Ablitas.

El estudio de la superficie regable también se ha dividido en dos fases, a la primera le corresponden 30.965 ha de 27 términos municipales.

Desde las conducciones principales el agua se conduce por una red de tuberías ramificadas hasta las tomas o hidrantes de las parcelas. El sistema de riego previsto es a presión, con aspersión, goteos o microaspersores.

ASPECTOS AMBIENTALES:

El estudio de Impacto Ambiental de Canal de Navarra y la transformación de su zona regable fue adjudicado por el Gobierno de Navarra el 30 de Abril de 1995 habiéndose sometido a Información Pública la Memoria Resumen.

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS:

Directrices del Plan Hidrológico del Ebro.

Acuerdo de colaboración M.O.P.U.- Comunidad Foral de Navarra de 19/10 /1988 en materia de obras hidráulicas.

Protocolo de colaboración M.O.P.U.- Comunidad Foral de navarra de 26/2/1991 Sobre la ejecución y financiación de la primera fase del canal de Navarra.

Resolución del Presidente de la C.H. del Ebro sobre reserva de recursos del Embalse de Itoiz.

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS:

Se estima en unos 138.000 M. pts.

SITUACION TECNICO-ADMINISTRATIVA:

Se ha iniciado la construcción del tramo "0" del Canal, y están redactados los proyectos de la 1ª Fase del Canal y sus balsas de regulación (año 1990). Se dispone de anteproyecto y proyecto de trazado de la 2ª fase del Canal. Se han estudiado y seleccionado, entre 160.000 hectáreas potencialmente regables, los suelos regables de la 1ª y 2ª fase (57.713 hectáreas) por Riegos de Navarra, S.A. (1986), se ha analizado la rentabilidad económica de la transformación en 1986 por Riegos de Navarra, S.A., en 1993 por el MOPTMA, y en 1995 por el Departamento de Agricultura del Gobierno Foral.

Esta superficie figura en el avance del Plan Nacional de Regadíos.

OBSERVACIONES:

 

Imágenes: