La cuenca del Ebro presenta un notable desarrollo hidroeléctrico, tanto por el número de saltos hidroeléctricos, 457, como por la potencia instalada, 3.894,5 MW. El uso estrictamente hidroeléctrico viene a suponer la utilización de unos 38.000 hm3/año de agua, con lo que se obtiene una producción del orden de los 9.400 GWh.
La capacidad hidroeléctrica se concentra en las cuencas de la margen izquierda -fundamentalmente en el Segre y sus afluentes (Cinca, Ésera y Nogueras)- y en el sistema de embalses del bajo Ebro: Mequinenza–Ribarroja–Flix que albergan las tres centrales más productivas de la cuenca.
Las principales demandas de agua dulce para refrigeración son para las centrales nucleares con una potencia instalada de 2.526 MW: Ascó (2.270 hm3/año) y Sta. Mª de Garoña (766 hm3/año), esta última parada en diciembre de 2012.
La demanda hídrica para la refrigeración de la única central térmica de carbón en operación, la de Teruel en Andorra (1.100 MW) es de 18 hm3/año, mientras que las centrales de gas de ciclo combinado de la cuenca ubicadas en Arrúbal, Castejón, Escatrón y Castelnou, tienen una demanda hídrica menor.
Los usos industriales comprenden las actividades de la industria manufacturera, excluyendo las actividades extractivas, energéticas y relativas a la construcción. Se considera que la demanda de agua para uso industrial servida a través de redes de abastecimiento urbano ya está contemplada en el abastecimiento de población.
Usos industriales
Confederación Hidrográfica del Ebro ©2009 All rights reserved v1.2