Canal de Urgel

La historia del Canal de Urgel, al igual que la de otros grandes Proyectos de transformación en regadío –Canal Imperial, Canal de Aragón y Cataluña, etc.-, es una historia salpicada de ilusionadas tentativas y de largas esperas.

Los primeros antecedentes datan de la época del Emperador Carlos I de España (1.506) y de su hijo Felipe II, quien encargó a su tesorero Martín Juan Franquesa los estudios necesarios para la ejecución del proyecto, estudios que no llegaron nunca a materializarse.

Durante el siglo XVII es el Consell Municipal de Barcelona quien, a instancia de los habitantes de la comarca, intenta sacar adelante la obra.

El siglo XVIII vuelve a ser escenario de nuevas tentativas. En 1.740 el marqués de Puerto Nuevo reaviva el proyecto y encarga un nuevo estudio al ingeniero Bernardo Lanas, quien por primera vez incorpora la construcción de un segundo canal auxiliar. Durante la segunda mitad de este siglo, será la Junta de Comercio de Barcelona quien se comprometa a nuevas e infructuosas tentativas.

Al comienzo del siglo XIX (1.815-1.820) la idea vuelve a cobrar nuevo impulso y en 1.825, comisionado por el Gobierno, el arquitecto Antonio Sellés desarrolla un nuevo proyecto que fija la obra de toma del canal en las inmediaciones de Pons. Aprobado el proyecto e iniciadas las obras en 1.829, éstas vuelven a paralizarse en 1.833. Terminada la guerra Carlista, los trabajos no serán reemprendidos hasta mediados de siglo (1.853) en que por fin todos los esfuerzos se verán coronados por el éxito. Las obras, dirigidas por el ingeniero D. Domingo Cardenal, finalizarán en 1.861 y en 1.862 se inician los riegos.

El proyecto del Canal Auxiliar es obra del ingeniero D. Carlos Valmaña Fabra, iniciándose su construcción en 1.929 y finalizándose en 1.932.

En 1.965 y 1.966 se revierten el Canal de Urgel y el Canal Auxiliar a la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel.

El Canal de Urgel tiene un recorrido de 144 km y una capacidad de transporte en origen de 33 m3/s. El Canal Auxiliar tiene una longitud de 77 km y un caudal en origen de 8 m3/s.

La superficie en riego de los canales de Urgel es de 75.000 ha, de las que 51.500 dependen del Canal de Urgel y 23.500 ha del Canal Auxiliar.

Los regadíos del Canal de Urgel

 La superficie en riego dependiente de los canales de Urgel es de 75.000 ha, de las que 51.500 ha dependen del Canal de Urgel y 23.500 ha del Canal Auxiliar, lo que supone en términos relativos del orden del 17% de la superficie en riego de la cuenca del Ebro dependiente o que se suministra de grandes canales.

Las aguas se distribuyen a la zona regable a través de cuatro Acequias Principales, denominadas Primera, Segunda, Tercera y Cuarta, con capacidades de transporte de 6, 8, 6 y 8 m3/s respectivamente y cuyo recorrido es transversal al de los dos canales principales.

La dedicación productiva del regadío, en términos de superficie ocupada, gira fundamentalmente en torno a los cultivos herbáceos extensivos (alfalfa, maíz, cereal de invierno etc.) y en menor medida, pero también en porcentajes muy importantes, a los frutales (manzana, pera, melocotón, nectarina). Esta superficie dedicada al frutal, junto con las existentes en los Canales de Aragón y Cataluña, Piñana, y en los regadíos tradicionales del bajo Noguera Ribagorzana, Segre y Cinca, constituyen, en cuanto a fruta dulce, la zona más importante de todo el Estado Español.

Una característica importante, tanto de esta zona regable como de su entorno productivo, es su capacidad de transformar y comercializar las producciones agrarias, y por tanto, de generar riqueza a través del sistema agroalimentario.

CARACTERÍSTICAS

UsosDemanda Media Anual (hm3)Zona Regable (ha)Sección TipoCaudal Origen (m3/s)Longitud (Km)
Abastecimiento Industria Regadío Hidroelectrico43851.500 33144

Actuaciones Previstas en el canal de Urgel

El Plan Hidrológico del Ebro prevé las siguientes actuaciones relacionadas con los canales de Urgel:

  • La mejora de los abastecimientos dependientes de los canales, mediante la construcción de depósitos de reserva y otras actuaciones complementarias.

  • A partir, de la entrada en servicio del Embalse de Rialb, mejorar el suministro de abastecimiento y riego dependiente del canal.

  • La mejora y modernización de la zona regable, que incluye el revestimiento de las Acequias Principales y de varios tramos de canal, su automatización, la construcción de balsas de regulación interna, así como revestimientos, reparaciones y adecuación de desagües y caminos de servicio.

  • Algunas de estas actuaciones están en la actualidad ejecutadas o en fase de ejecución.

Mapa de la zona