Actuaciones en el Patrimonio Cultural

 

DOCUMENTACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DIGITAL DE LAS PINTURAS DE SAN JUAN DE RUESTA

Escaneado de las pinturas de San Juan de Ruesta en el Museo Diocesano de Jaca mediante el sistema de fotografía panorámica de la Fundación Factum

 

ERMITAS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN EL ENTORNO DEL EMBALSE DE YESA: RESTAURACIÓN Y DIFUSIÓN (HOME)


 
La Confederación Hidrográfica del Ebro está acometiendo durante los últimos años actuaciones de documentación y restauración en las diferentes ermitas que escalonan el Camino de Santiago Francés en el entorno del embalse de Yesa, entre las que se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista de Ruesta. La intervención en la Iglesia de San Juan Bautista se ha desarrollado con proyecto diseñado y ejecutado por Sebastián Arquitectos, que ha recibido diferentes galardones nacionales e internacionales, como el Premio Hispania Nostra, el Trofeo Ricardo Magdalena, o la XVI Bienal de Arquitectura Española.

        

            Estado de la iglesia de San Juan de Ruesta tras la intervención de Sebastián Arquitectos. Fotografía: Iñaki Bergera

         

           Estado de la iglesia de San Juan de Ruesta tras la intervención de Sebastián Arquitectos. Fotografía: Carlos Colás
            


Dentro de estas actuaciones, se ha procedido a la documentación y reconstrucción digital de las pinturas murales de la ermita de San Juan de Ruesta, conservadas actualmente en el Museo Diocesano de Jaca. El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Ebro con Sergio Sebastián Arquitectos, el citado museo, la Fundación Factum y el Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza.

La Fundación Factum es un referente a nivel internacional en el desarrollo y aplicación de tecnología digital para la conservación del patrimonio cultural. Bajo su dirección, el alumnado del Máster en Gestión del Patrimonio Cultural ha llevado a cabo un ejercicio práctico de aprendizaje en el que se ha familiarizado con las últimas técnicas de documentación digital. Estas suponen actualmente una parte esencial en todo proceso de preservación y difusión del patrimonio cultural.

El trabajo ha permitido obtener la digitalización en 3D y color de las pinturas de Museo Diocesano, así como mostrar el estado actual de las mismas en alta resolución y plantear una propuesta de reintegración digital tanto en la parte superior e inferior del ábside, como en la cabeza de la Maiestas Domini conservada de forma independiente.

Este proyecto ha reunido a entidades públicas y privadas y a profesionales de diversos ámbitos para la puesta en marcha de una iniciativa pionera que pone en valor del patrimonio cultural del Alto Aragón: la documentación y reconstrucción digital de las pinturas murales de la iglesia de San Juan de Ruesta mediante el uso de la tecnología más avanzada. 

                                            


 

 

1 LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE RUESTA


 

 Estado de la iglesia de San Juan Bautista en el año 2000.

 

La iglesia de San Juan Bautista constituye uno de los hitos espirituales que pueblan la Canal de Berdún, camino natural de la vía compostelana que entra por el paso del Somport. Este pequeño templo, junto con los dedicados a Santiago y a Santa María, conformaban los principales establecimientos religiosos de la localidad de Ruesta durante los siglos medievales.
 

1.1. HISTORIA 

Este pequeño templo aparece documentado durante las primeras décadas del siglo X. De hecho, en el año 930 pudo celebrarse su consagración aprovechando la reunión, que tuvo lugar en este santuario, de los principales magnates religiosos y civiles del reino de Pamplona. Se trataría de una edificación previa a la actual. Ésta se levantó en las primeras décadas del siglo XI coincidiendo con las campañas de renovación religiosa y edilicia emprendidas por Sancho Garcés III de Pamplona (ca. 990-1035). El monarca constituyó un cenobio en el santuario, gracias al cual obtuvo notables rentas y aumentó su influencia en la vida religiosa de la zona. Este momento de esplendor debió apagarse a partir del siglo XIII, cuando las noticias documentales y los testimonios materiales comienzan a desaparecer. 
 

1.2. RESTAURACIÓN 
 

 

Estado de la iglesia de San Juan de Ruesta tras la intervención de Sebastián Arquitectos. Fotografía: I.Bergera.


La ermita de San Juan de Ruesta dejó de existir en 2001, quedando reducida a unos lienzos de muro y al ábside primitivo. La intervención, llevada a cabo por Sebastián Arquitectos, tuvo como objetivo recuperar el volumen desaparecido de la nave y asentar el ábside, recreando la imagen poderosa y compacta del volumen frente a la sierra de Leyre. Esta reintegración se fundamenta en los principios de la restauración crítica, según la cual el nuevo volumen, que ocupa aproximadamente el 60 % de la nave principal, posa sobre el anterior dotando de un lenguaje reconocible a la nueva intervención. Para ello se recurre a un lenguaje abstracto y sencillo de un conjunto de líneas horizontales que, basados en las cubiertas de laja tradicionales de la zona, continúan unitariamente la trama desde la cubierta hasta los muros. Así la nave se cubre con losas solapadas de piedra hasta el alero evocando su posición original y los muros se cierran con un sistema de sillares de piedra tallada que se abre al interior mediante una celosía de mechinales recreando la atmósfera de penumbra original de la ermita. La intervención se complementa con una obra de land art que crea un memorial en forma de retícula en la campa que rodea la iglesia, empleando las piedras abandonadas procedentes del derribo de 2001 y que habían permanecido junto a ella con el paso del tiempo.

2. LAS PINTURAS MURALES DE SAN JUAN DE RUESTA 

 
 

Pinturas del ábside de San Juan de Ruesta, Museo Diocesano de Jaca


El ábside de esta iglesia estaba originalmente decorado con conjunto pictórico mural, considerado por los especialistas como un ejemplo prototípico del Románico avanzado. Por sus características estilísticas e iconográficas, podría datarse a mediados del siglo XII. Desde el punto de vista estilístico, la historiografía lo vincula a los talleres de origen francés que debieron participar en otros conjuntos que comenzaban a poblar los valles pirenaicos. La región del Poitou ha sido señalada como el foco de irradiación de estos modelos, no obstante, conviene reconocer la importancia de la tradición hispana previa, es decir, la posible intervención de talleres autóctonos. 
 

EL TRASLADO
 

El abandono que sufrió el conjunto durante el siglo XX, causó la ruina del edificio, con la mayor parte de la estructura colapsada. Por ello, en 1963 se decidió arrancar los restos de la pintura al fresco que todavía permanecían en el ábside. La acción tuvo lugar dentro de una campaña de arranques que se desarrolló entre los años 1962 y 1972, comandada por Jesús Aurizenea (párroco de Navardún) y Ramón Gudiol (restaurador de arte). El conjunto de San Juan fue el segundo en ser arrancado, después de trasladar al lienzo los de San Julián y Santa Basilisa (Bagüés). Todos ellos fueron reconocidos como los testimonios más representativos de la pintura mural en Aragón, razón por la cual se organizaron sendas exposiciones en la ciudad de Barcelona en los años 1964 y 1969, respectivamente. Hoy se localizan en el Museo Diocesano de Jaca.
 


PROGRAMA ICONOGRÁFICO

El programa iconográfico que se despliega en el muro del ábside sigue una composición tradicional del mundo románico: en el cascarón está la figura de la Maiestas Domini inscrita en una mandorla y rodeada por la representación de los cuatro Evangelistas acogidos en sendos clípeos. 


La parte inferior del ábside ofrece más dudas, puesto que sólo se identifican con claridad los seis personajes del lado sur, donde aparecen seis figuras masculinas que debían conformar la representación del colegio apostólico; acogiendo y flanqueando al oficiante durante la celebración eucarística.

Las importantes lagunas que presenta el lado norte, impiden la identificación con claridad de las imágenes que presentan, si bien se adivina una Crucifixión. Ligeros indicios permiten recomponer la escena del Calvario, con la Virgen y san Juan Evangelista a ambos lados de la cruz, y encima, simétricamente colocadas, las alegorías encerradas en clipei del Sol y de la Luna bajo la forma de dos figuras jóvenes de las que se conservan algunos rasgos faciales. Las diferencias formales y compositivas en relación con el muro frontero plantean la posibilidad de que estas sean un proyecto previo, quizá parejo al testimonio que ofrece el rostro de la Maiestas Domini que apareció durante los arranques y que se conserva como un testimonio independiente. 


 

UNA FIGURA DESCONOCIDA

La documentación digital en alta resolución con la que se ha trabajo en el proyecto ha desvelado en el extremo izquierdo de la cruz la imagen apenas visible de una figura antropomorfa. Podría tratarse de un ángel turiferario, presencia que viene a completar los habituales componentes iconográficos (no siempre visibles conjuntamente) que aparecen en la escena de la Crucifixión. 
                   

Figura desconocida situada en el extremo izquierdo de la cruz y descubierta gracias al proceso de documentación digital

3. PRESERVACIÓN DIGITAL DE SAN JUAN DE RUESTA

 
La adecuada documentación del patrimonio cultural permite contribuir a su preservación, estudio y difusión, garantizando así su conocimiento y apreciación. Gracias a la tecnología digital, es posible obtener información detallada y precisa del estado de conservación de una obra, monitorizar sus cambios en el tiempo y plantear nuevas posibilidades de intervención. 

Las nuevas tecnologías de escaneado de superficie (3D) y color (2D) en alta resolución hacen posible crear duplicados virtuales que restituyen de manera precisa las características únicas de los objetos culturales. Aspectos como la técnica artística o las marcas del paso del tiempo se hacen evidentes (visibles, mesurables) ofreciendo nuevos puntos de vista para su análisis. 
 

TECNOLOGÍAS EMPLEADAS


 
El proyecto de documentación de la iglesia de San Juan Bautista de Ruesta ha permitido obtener información de color en alta resolución de la superficie de las pinturas que se conservan en el Museo Diocesano de Jaca, así como documentación tridimensional del interior del edificio. El trabajo de escaneado se realizó por parte del alumnado del Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de los técnicos de la Fundación Factum. 



 


 


 

 

El trabajo consistió en la combinación de múltiples sistemas de escaneado de 3D (forma y superficie) y de 2D (color). Cada uno de los sistemas se utiliza para obtener una clase de información. Así, el color “en plano” de las pinturas se obtuvo mediante la fotografía panorámica: la unión de cientos de fotografías locales da como resultado una imagen global (panorama) del conjunto en alta resolución. 
 
Por otra parte, la documentación de la forma y la superficie del ábside, tanto en la recreación del Museo como en la ermita, se obtuvo mediante fotogrametría y escaneado 3D tipo LiDAR. Por último, el Escáner 3D Lucida, desarrollado específicamente por la Fundación Factum para digitalizar la superficie de cuadros y bajorrelieves se utilizó para digitalizar el Pantocrátor que se conserva en el Museo Diocesano, perteneciente en su origen al conjunto pictórico de San Juan de Ruesta, pero expuesto independientemente del resto de las pinturas. 

 

 

 


    


Digitalización en 3D y color de las pinturas en el Museo Diocesano 

(incluimos enlaces aunque las imágenes aparezcan directamente en la web):

https://sketchfab.com/3d-models/museo-jaca-8adb5f656add4bfe966c205b9c7cca72
 
Pinturas del ábside de San Juan de Ruesta, Museo Diocesano de Jaca, parte superior:
https://www.highres.factum-arte.org/Museo_Diocesano_de_Jaca_Boveda/shared/viewer.html
 
Pinturas del ábside de San Juan de Ruesta, Museo Diocesano de Jaca, parte inferior: 
https://www.highres.factum-arte.org/Museo_Diocesano_Jaca_Abside/shared/viewer.html
 
Pantocrátor de San Juan de Ruesta, Museo Diocesano de Jaca: 
https://www.highres.factum-arte.org/Pantrocator_Jaca/shared/viewer.html
 
 

RECONSTRUCCIÓN DIGITAL


Debido al estado de conservación de las pinturas, se aprecian lagunas y faltas de material, con desigual distribución, que interrumpen las figuras representadas y pueden dificultar su comprensión. El escaneado realizado permite disponer de un archivo de color en alta resolución, una suerte de duplicado virtual sobre el que se puede trabajar mediante técnicas de procesamiento digital de imágenes. 
 
La “restauración digital” es un área de investigación de creciente interés, pues permite recrear o reconstruir aspectos de una obra de arte en formato virtual, sin tocar o alterar el original. En el caso de las pinturas de San Juan de Ruesta, se pusieron en práctica herramientas de edición de imagen para completar algunas de las principales faltas de material a partir de la colaboración entre el alumnado del Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y el equipo de la Fundación Factum. 
 
Las imágenes resultantes de este ejercicio sugieren diferentes aproximaciones a la recuperación de los colores y formas perdidas, con mayor o menor grado de transformación respecto de los datos originales. El trabajo se basó en tomar como referencia la información de las zonas de las pinturas mejor conservadas, rellenando las lagunas mediante intervenciones de carácter neutro, que permitieran “coser” entre sí las superficies y garantizar una cierta continuidad en la imagen. 

 


 


 Detalle de una zona de las pinturas en su estado actual (izquierda) y su versión “restaurada digitalmente” (derecha)

Detalle de una zona de las pinturas en su estado actual (izquierda) y su versión “restaurada digitalmente” (derecha)

 

4. DIGITALIZACIONES 

Pinturas del ábside de San Juan de Ruesta, Museo Diocesano de Jaca, parte superior:
Enlace al Abside
 
Pinturas del bóveda de San Juan de Ruesta, Museo Diocesano de Jaca, parte inferior: 
Enlace a la Boveda
 
Pantocrátor de San Juan de Ruesta, Museo Diocesano de Jaca: 
Enlace al Pantocrator

Agradecimientos:
Alumnado del Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, curso 2021-2022.
Factum Arte.