null La CHE analiza con los principales colectivos agrarios de la provincia de Lleida la situación de sequía en la cuenca del Segre

La CHE analiza con los principales colectivos agrarios de la provincia de Lleida la situación de sequía en la cuenca del Segre
8 junio 2023
La CHE analiza con los principales colectivos agrarios de la provincia de Lleida la situación de sequía en la cuenca del Segre

•    La Confederación ha explicado a los colectivos participantes en el encuentro cómo se gestiona el agua en la Cuenca del Ebro y en el Segre, en cuyo entorno las infraestructuras hidráulicas han propiciado en los últimos años un importante desarrollo de sectores económicos estratégicos como los de la fruta o la carne

•    La reunión ha servido para constatar la necesidad de colaborar para poner en marcha instrumentos de adaptación a la escasez ante la proliferación de fenómenos naturales inevitables como la sequía actual 

8 junio 23.-  Analizar la situación de sequía en la cuenca del Segre de la mano de sectores productivos tan importantes como los de la fruta o el cárnico era el principal objetivo del encuentro que ha reunido esta mañana en Zaragoza a los responsables de la Confederación Hidrográfica del Ebro y a los de la Associació Empresarial de Fruita de Catalunya (AFRUCAT), organización solicitante de esta cita que ha venido acompañada de otras asociaciones como ASAJA Lleida; Joves Agricultores i Ramaders de Catalunya (JARC); Federació de Cooperatives Agraries de Catalunya (FCAC), Unió de Pagesos, Plataforma Manfiest Gran Urgell, y la Asociación de Forrajes (AEFA).

Por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miteco), han participado en la reunión su presidenta, María Dolores Pascual; el director técnico, Francisco Hijós y el comisario adjunto, Javier San Román. 

La cita, en la que también ha estado presente el subdelegado del Gobierno en Lleida, José Crespín, ha permitido a la Administración explicar detalladamente cómo se gestiona el agua en la Cuenca del Ebro en general y en el Segre en particular. En concreto, la Confederación ha informado a los colectivos de las disponibilidades de agua que ha tenido el regadío en los últimos años, recordando que en la campaña pasada (2021-2022) hubo ya una sequía acusada sin daños en las producciones agrarias gracias a las reservas de los embalses y al control de volúmenes por parte de la Confederación y los usuarios. Sin embargo, la ausencia de nieve y las bajas precipitaciones de esta primavera no han permitido su recuperación, por lo que la campaña en el Segre empezó ya con restricciones importantes del orden del 40%. 

Es precisamente en episodios de sequías como el actual o de inundaciones, ambos fenómenos naturales que no se pueden evitar y que seguirán produciéndose cada vez con mayor frecuencia, cuando es más necesaria la colaboración y cobran mayor relevancia los instrumentos de adaptación a la escasez a la que la cuenca del Segre deberá adaptarse progresivamente. 

También se han repasado los diferentes efectos de fenómenos meteorológicos extraordinarios como el temporal Gloria, que dejó en 2020 volúmenes importantes en los embalses del Segre, o la tormenta Filomena de 2021, que fue irrelevante al afectar solo a las comarcas del sur, especialmente Les Garrigues, y dejar la cabecera del Segre de lado. En este caso los volúmenes recogidos se han destinado al caudal ecológico del Segre, así como al suministro de las demandas de los distintos usos de la cuenca, especialmente, el regadío.

En este mismo sentido, la Confederación ha asegurado que, en las dos últimas campañas, los aprovechamientos hidroeléctricos de la cuenca han turbinado exclusivamente el agua servida para caudal ecológico y regadío, con la excepción del año 2020 en el que el embalse vertió para tener un resguardo por seguridad para laminación de los caudales de avenida del temporal Gloria. Los asistentes han podido conocer, asimismo, que para cada embalse existen protocolos de explotación cuyo objetivo esencial es garantizar la seguridad de la infraestructura y de las personas y bienes existentes aguas abajo. Además, de acuerdo con la normativa de aguas, la gestión del agua en España se realiza mediante órganos de participación en los que están representados los usuarios y cuyas decisiones deben atender de forma coordinada todos los usos.

La Confederación ha puesto de manifiesto otras dos cuestiones de gran interés. Por un lado, que la colaboración del concesionario de los aprovechamientos hidroeléctricos del río Noguera Pallaresa con las necesidades del regadío en los momentos de mayor demanda del subcanal d´Urgell está permitiendo en este subsistema una gestión mucho menos tensionada. Y por otro, que la construcción y explotación del sistema de embalses Oliana-Rialb ha permitido una consolidación fundamental del sector agropecuario de Lleida en los últimos 20 años gracias a una mayor disponibilidad de volúmenes y, lo que es más importante, al aumento de garantía hídrica que han aportado esas infraestructuras. Esto ha hecho posible el desarrollo de sectores económicos muy pujantes que hacen de la provincia una de las más importantes del país en productos como la fruta o las carnes.